En Andina y Los Bronces se la conoce como Opco (Operational Committee) y es la nueva empresa que operará la zona conjunta donde Codelco y Anglo American Sur esperan producir, sin grandes inversiones mediante, más de 120.000 toneladas anuales de cobre.
Su constitución legal tomará entre ocho y 12 meses, pero durante los próximos diez días -a contar de ayer 22 de septiembre- se conformará su directorio o, como se llama internamente, “Steering Committee”.
Según cercanos a la negociación, en esta etapa serán ejecutivos de ambas compañías quienes integren esta instancia, aunque en la estatal señalan que Máximo Pacheco, presidente del directorio de la corporación del cobre, debiese tener un rol en ella dado la importancia que tiene el deal para la estatal.
No obstante, fuentes ligadas a Anglo explican que como las principales tareas de esta fase son de permisos, planificación y el ámbito comercial, éstas debiesen ser las áreas de especialización de los miembros del directorio.

Y si el CEO de Anglo, Duncan Wanblad, fue hasta La Moneda el pasado martes, acompañado de Pacheco, fue para remarcar la importancia que tiene el pacto para la anglosudafricana, pero también para el Estado de Chile.
Según documentos oficiales de Codelco, el 75% del valor incremental asociado al acuerdo -que se cifra en al menos US$ 5.000 millones- irán al Fisco, por “concepto de impuestos, Ley Reservada del Cobre, dividendos y royalties”.
Esto implica un monto mínimo de US$ 3.750 millones, considerando que la estatal está en las dos puntas de la mesa: tiene el 100% de Andina y un 20% en Anglo American Sur, la dueña de Los Bronces.
¿Cuánta gente trabajará en Opco?
Inicialmente, dicen en Anglo, la dotación de la nueva firma se definirá en la etapa de diseño dentro de la primera parte del período de preparación, esto es, entre 2027 y 2030.
Pero se espera que sea un número acotado de personas, ya que, como se ha señalado previamente, la mayoría de los trabajadores seguirá siendo de Anglo American y de Codelco.
En concreto, en el sector se habla de una plantilla inicial para partir este año de menos de 30 personas y luego van a ir incrementándose.
Se estima que la preparación, desarrollo e implementación de Opco requiere de un total de 26 años, considerando un período de cinco años para la planificación técnica, organizacional, cultural y operacional (entre otros, para obtener permisos ambientales) y, posteriormente, 21 años de producción.
Con esta faena se creará el cuarto mayor distrito minero del mundo, tras Escondida (Chile), Grasberg (Indonesia) y Collahuasi (Chile).
La producción combinada de Los Bronces y Andina en 2024 se ubicaría entre las 10 principales minas de cobre a nivel mundial, y si se ajusta por las 120 mil toneladas adicionales por año que se esperan del Plan Minero Conjunto, se posicionaría entre las cinco primeras.
Todo esto con costos unitarios aproximadamente 15% más bajos en comparación con las operaciones independientes y con un gasto de capital adicional mínimo.
El incremento productivo también tendrá impacto a nivel país: se estima que aumentará la producción nacional de cobre en 2,2% considerando los niveles de 2024.
Para comenzar a funcionar se requiere de aprobación ambiental y, el estudio respectivo se presentará al SEA a fines de 2026 o inicios de 2027.
De acuerdo a las compañías, la alianza va por más. Se habla de hacer minería subterránea, avanzar en la exploración circundante y optimizar infraestructura existente.