Runway, el unicornio estadounidense que desarrolla modelos de inteligencia artificial IA) generativa para la industria del entretenimiento y la publicidad, ha jugado un papel clave en Hollywood, donde sus herramientas se usan para crear personajes, entornos y escenas completas.
Hoy va por más y uno de sus fundadores, Alejandro Matamala, adelantó a DF que lanzaron una plataforma para crear videojuegos con IA y están trabajando con compañías de robótica y de vehículos autónomos para generar nuevos casos de uso de sus modelos.
US$ 3 mil millones es la valorización de Runway.
Hace dos años, la startup fundada por los chilenos Cristóbal Valenzuela y Matamala, junto al griego Anastasis Germandinis, inició un proceso de investigación en modelos generales del mundo, es decir, sistemas capaces de representar no solo imágenes o píxeles, sino entornos completos. Ese principio se ha convertido en el eje de su desarrollo tecnológico y está abriendo puertas a nuevas áreas.
“Partimos en el mundo de la creatividad e historias, pero en esta investigación empezamos a descubrir que las aplicaciones de estos modelos van mucho más allá”, comentó Matamala.
Agregó que son “mucho más capaces de lo que inicialmente anticipamos” y que a medida que se prueban descubren nuevas aplicaciones.
Una de ellas es la de videojuegos. Hace unas semanas presentaron Runway Game Worlds, una versión beta de su plataforma que emplea usos novedosos de la IA para experiencias narrativas no lineales, donde los usuarios podrán generar en tiempo real sus propias historias personalizadas y personajes para videojuegos.
“Es parecido a lo que nos pasó en Hollywood. Así como las casas de estudio, el mundo de los videojuegos ahora ve que la IA generativa puede ser muy poderosa para evitar el proceso de renders (recreaciones digitales) y poder generar juegos en tiempo real o por diferentes usuarios”, explicó Matamala.
Aunque están en una etapa temprana, la compañía basada en Nueva York ve un gran potencial en esta vertical. “Los modelos que tenemos ahora son muy útiles y los que vendrán serán aún mejores para crear estas historias que se puedan jugar”, proyectó.
Robótica y vehículos autónomos
Pero eso no es todo. Los casos de uso de sus modelos también llegaron hasta la robótica y los vehículos autónomos.
Según Matamala, estas industrias han crecido “muy rápido” en los últimos años y entrenar robots en el mundo real es “muy caro y demora mucho tiempo”. Ahí es donde entran los modelos de Runway.
“Hacerlo en ambientes simulados les permite ahorrar dinero y tiempo. Si una empresa quiere entrenar un robot, necesita saber cómo va actuar en un escenario determinado o en distintas temporadas como invierno o verano, o si hay algo en el camino que recorre. Son muchas las variables que hay que coordinar para hacer esas pruebas y generando esos ambientes se simplifica mucho”, dijo.
Si bien no quiso dar nombres, contó que están trabajando con las principales empresas de robótica y vehículos autónomos de la industria.
Además, tienen un equipo especialmente dedicado a las nuevas áreas y continúan contratando. En Runway trabajan más de 120 personas, y el 80% está centrado en tareas de investigación.
Todo este trabajo está guiado por el principio que definieron: “Queremos crear sistemas que puedan representar el mundo en su totalidad. Un modelo que sea capaz de poder generar visualmente un ambiente o entorno que entienda los aspectos físicos: si hay viento o si hay un muralla que la mano no la traspase, que entienda que hay un material sólido. Son un montón de elementos que se suman para que esa representación sea cada vez más real y certera”, explicó.
Precisó que todavía les falta para lograrlo en su totalidad. Los modelos que tienen hoy “son una pequeña representación del mundo, han sido entrenados con muy poca cantidad de datos y todavía tenemos que entrenarlos con data que venga de sensores o experimentos científicos”.
Si bien partieron en el mundo del arte y entretenimiento, no quieren encasillarse. “Esto va a atravesar muchas industrias y potenciará el trabajo creativo, mezclado con otras disciplinas. Creemos que hay un cruce entre el cine y los videojuegos, donde vemos que quizás puede nacer un nuevo tipo de medio en el que estos dos mundos sean nuevas maneras de contar historias”, dijo.
También proyectó un nuevo futuro para las películas e historias: “Quizás no las vamos a solo ver, sino que vamos a participar y estar inmersos. Creemos que existen muchas oportunidades para que ese cruce pase y se generen oportunidades de ocuparlo en ambientes creativos”.
Nuevos lanzamientos
Este ha sido un año cargado de novedades en Runway. Además de su plataforma de videojuegos, anunciaron la actualización de su modelo de generación de videos Gen-4, y su variación con Gen-4 References, y Runway Aleph, que permite realizar ediciones.
En abril cerraron una ronda de US$ 308 millones liderada por General Atlantic y con participación de Nvidia y SoftBank, la que los valorizó en US$ 3 mil millones.
“Siempre tratamos de lanzar cosas no vistas al mercado. Estamos trabajando en varias que van a salir antes de fin de año”, adelantó.
Además, realizaron dos nuevas inversiones a través de su fondo de capital de riesgo de US$ 10 millones orientado a startups de investigación en IA en etapa temprana, con las que ya suman unas 12 empresas emergentes en su portafolio.