A horas de que se inicie el feriado más esperado por los chilenos (Fiestas Patrias), el ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, se toma unos minutos para volver a conversar sobre la discusión técnica y política que generó el análisis laboral que realizó el Banco Central en su último Informe de Política Monetaria (IPoM). En este reporte la entidad aseguró que el alza del salario mínimo y la reducción de jornada laboral, además del fenómeno de la automatización, tendrían una incidencia en la menor creación de empleo.
El informe generó reacciones, entre ellas la del propio Presidente de la República, Gabriel Boric, quien planteó que “tengo una discrepancia respecto a la visión que plantearon en el IPoM sobre las consecuencias de políticas sociales que han sido importantes, como el aumento del salario mínimo, en particular esa, y su relación con el desempleo”, palabras que generaron un intenso debate entre los actores del mercado laboral.
Buscando dejar atrás la polémica, Boccardo insiste en que como Gobierno “valoramos y defendemos las políticas públicas que impulsamos en materia de salario mínimo, jornada, y pensiones, creemos que eran reformas necesarias, largamente esperadas por la ciudadanía, y que fueron respaldadas por un amplio espectro social y político”, enfatizando que se han creado cerca de 550 mil nuevos empleos en la actual administración.
Con relación al informe, asegura que valoran el análisis del emisor y sus resultados, pero insiste en que lo que está ocurriendo en el mercado laboral responde a varios fenómenos, algunos más estructurales y de larga data.
Según Boccardo, una de las aproximaciones que hace el Banco Central -utilizando la metodología SVAR- cuantifica en un quinto los efectos del salario mínimo en el alza de los costos laborales, lo que si bien a su juicio da “un orden de magnitud”, refuerza que es necesario continuar analizando los otros factores que estarían incidiendo en las cifras laborales.
“Sería muy interesante, muy relevante, que futuros estudios nos permitieran entender qué pasa con ese otro 80%, particularmente de esta metodología”, dice la autoridad. “Esperamos que los economistas vayan haciendo más investigaciones”, complementa.
“El Banco Central venía observando el mercado laboral ya desde otros informes anteriores. Nosotros valoramos el informe, los resultados, valoramos que se esté observando con este nivel de profundidad el mercado laboral”.
- Independiente de los cálculos y las estimaciones que haya hecho el Banco Central, ¿usted cree que políticas públicas como las 40 horas y el incremento del salario mínimo, han tenido algún tipo de impacto, en mayor o menor magnitud, en la creación de empleo?
- Lo que puedo decir es que en las estadísticas de desocupación y en la creación de puestos de trabajo formales influyen distintos factores, como son el crecimiento, la coyuntura internacional, la realidad de algunos sectores que hoy día están rezagados en la economía por factores propios del sector, como la construcción. También hay efectos relacionados con la automatización y hay otros que pueden estar asociados a costos laborales. Por lo tanto, lo que nosotros hemos planteado es que para abordar esta situación, incluidos los costos laborales, hay que abordar el tema desde una mirada más integral, y entendiendo que la situación específica de la desocupación tiene un componente estructural que data al menos desde el año 2013.
- Un fenómeno de larga data…
- La situación de desempleo, desocupación, es más bien estructural y ha atravesado distintos gobiernos, con pandemia o sin pandemia, con reformas laborales más progresivas y sin reformas laborales tan progresivas. Creemos que es un tema que efectivamente el país tiene que abordar. Hay dos proyectos que creemos que contribuyen a abordar ese problema estructural, como es por un lado el proyecto de subsidio unificado al empleo y sala cuna.
- Usted planteó hace unos días que tenía algunos reparos con algunos supuestos del informe, ¿a qué se refería?
- Durante estos días, a propósito del informe, he conversado con muchísimos economistas y nos han planteado observaciones que me parecen que son legítimas.
- ¿Observaciones de qué tipo?
- Clarificaciones. Nos interesa conocer algunos detalles para entender mejor el fondo del alcance de las conclusiones.
- Usted señaló que “nuestros técnicos, tanto de Hacienda como de Trabajo, se han comunicado con el Banco Central. Nos interesa aclarar ciertas dudas que se han planteado”. ¿En qué consiste ese diálogo?
- Al leer el informe nos surgieron algunas dudas respecto a ciertos supuestos, ciertos alcances de las conclusiones y, de manera informal, algunos técnicos hicieron algunas consultas. Creo que no fui preciso en ese momento en mis palabras. Pero lo que nos interesa es entender a fondo el informe, justamente para comprender hoy día cómo está funcionando el mercado laboral y cómo, a partir de diversas políticas públicas que estamos impulsando, podemos justamente volver a recuperar los ritmos de creación de puestos de trabajo formales.
Pero insisto, aquí no está en discusión la autonomía del Banco Central, ni la autonomía que tiene para hacer este tipo de investigaciones, ni tampoco la calidad técnica que tienen los economistas que trabajan ahí.
“Aquí no está en discusión la autonomía del Banco Central, ni la autonomía que tiene para hacer este tipo de investigaciones, ni tampoco la calidad técnica que tienen los economistas que trabajan ahí”.
- ¿Generó molestia el informe? ¿Les avisaron que venía este análisis?
- El Banco Central venía observando el mercado laboral ya desde otros informes anteriores. Nosotros valoramos el informe, los resultados, valoramos que se esté observando con este nivel de profundidad el mercado laboral. Por lo tanto, a partir de eso nosotros lo que estamos haciendo es analizar el estudio para poder comprender de mejor manera cómo funciona el mercado del trabajo, tanto desde la perspectiva de las políticas públicas que hemos impulsado, como también de las proyecciones que hay en materia de crecimiento, inflación, inversión, entre otros.
Lo que corresponde ahora, por el lado del Gobierno, es seguir avanzando en proyectos que son muy centrales en materia de empleo y seguiremos con mucha atención el debate de la comunidad académica.
- El análisis del Central ha generado mucho debate, llegando al mundo político ¿Qué le parece eso?
- La presidenta del Central, Rosanna Costa, explicó las razones, las buenas razones de por qué el Central tiene que observar -además de todas las variables económicas tradicionales que incorpora en sus análisis- las reformas laborales, para justamente evaluar los impactos que tienen en materia inflacionaria, proyecciones de crecimiento, entre otras, y son herramientas que utilizan para hacer esos ajustes.
Así como es al Gobierno al que le corresponde evaluar la pertinencia y la necesidad de empujar determinadas políticas públicas y los beneficios que eso tiene en la ciudadanía. Por lo tanto, creo que eso es lo importante y no me corresponde a mí evaluar los usos que haga la comunidad y los distintos actores políticos respecto a un informe que es de conocimiento público.
Negociación multinivel
- Usted dijo hace unos días que el proyecto de negociación multinivel se presentará en octubre. ¿Se mantiene ese plazo?
- Es el Presidente el que define los tiempos políticos de cuándo se presentan los proyectos. Nosotros tenemos un protocolo de acuerdo que trabajamos entre Hacienda, Trabajo y la CUT, el proyecto se está iterando con los ministerios respectivos y, por lo tanto, cuando el Presidente decida el momento para presentar el proyecto, será.
Nosotros como ministerio estamos trabajando con los tiempos que fueron comprometidos en el protocolo y, de momento, no ha cambiado nada en esa materia.
- ¿Qué modelos o experiencias internacionales se están mirando?
- Hemos revisado con mucha atención distintas experiencias de países de la OCDE, o el caso, por ejemplo, de Portugal, que tiene ciertas similitudes culturales en materia de organización sindical, y también el caso uruguayo.
Con todo, lo relevante es que una reforma como esta se ajuste a la realidad, a la cultura y a las prácticas que hay en Chile.