Siete de los 91 bancos europeos sometidos a pruebas de solvencia en Europa no lograron superar el ratio mínimo de 6%, que mide la proporción de recursos propios de mayor
calidad.
Así lo mostraron los esperados resultados de los denominados "stress test" de las entidades del viejo continente, que hoy dio a conocer el Comité de Supervisores
Bancarios Europeos (CEBS).
En tanto, todos los bancos españoles aprobaron los
mínimos exigidos para hacer frente a una situación de crisis extrema
de la economía, al superar el ratio de solvencia del 6%.
El Santander tiene un ratio de solvencia
de 10% en el peor caso,
frente al mínimo de 6% exigido, en tanto que el BBVA tiene un Tier
1 de 9,3%.
En Francia, los cuatro bancos evaluados, el BNP Paribas,
Societé Générale, Crédit y el BPCE, aprobaron las
pruebas mínimas de solvencia alcanzando un ratio medio de 9,3%, en caso de un hipotético
empeoramiento de la situación económica.
Por su parte, los cinco bancos de Italia que fueron sometidos a las pruebas aprobaron el test. Las dos más
importantes entidades, Unicredit e Intesa Sanpaolo, cuentan con un Tier 1 de 7,8% y del8,2%, respectivamente, a finales de 2011
Lo mismo sucedió con las entidades inglesas HSBC, Barclays y las compañías
parcialmente nacionalizadas Lloyds Banking Group y Royal Bank
of
Scotland.
En tanto, los cuatro bancos analizados en Portugal, también recibieron el visto bueno del comité. Igual resultado obtuvieron las entidades irlandesas, holandesas, austríacas y belgas.
Siete reprobados
En la otra vereda, siete fueron las entidades que no lograron aprobar los test, las que en conjunto necesitarían 3.530
millones de euros (US$ 4.536 millones) para cumplir
los mínimos de solvencia planteados en las pruebas.
Entre ellas está el banco alemán Hypo
Real
Estate Holding AG, que está completamente nacionalizado, y en Grecia, el banco bajo control estatal
ATEbank, los que no alcanzaron un ratio de
solvencia sobre los recursos propios mínimo del 6%.
A estas dos entidades se suman cinco cajas españolas que en un supuesto macroeconómico de enorme
dificultad también fueron incapaces de mantener la solvencia mínima exigida.