La bolsa de Sao Paulo subió hoy a pesar de la fuerte volatilidad que se impuso durante el
día, y al cierre de la jornada bursátil dio un tímido repunte de
0,49% en su índice Ibovespa, que avanzó hasta los 39.341 puntos.
Una serie de factores se conjugaron para llevar a la bolsa a
pasar por momentos de euforia, como los estímulos del Gobierno
estadounidense a su alicaída economía, pero también otros incidieron
para acelerar los descensos de su índice Ibovespa.
La nueva inyección de US$20.000 millones procedentes del
programa federal de rescate al sistema financiero estadounidense a Bank of America animó el comienzo de sesión de la bolsa.
Pero, horas después esa misma inyección fue considerada
"insuficiente" por los analistas locales y la euforia se transformó
en desánimo invirtiendo la tendencia que vivía la plaza hasta la
media sesión.
La escalada para aproximarse una vez más a la franja de las
40.000 unidades fue impulsada entonces, casi al final de la sesión,
por el buen desempeño de las acciones vinculadas a las materias
primas, como las del sector petrolero y metalúrgico, las principales
del parqué.
Los negocios a vista en el Ibovespa fueron encabezados así por
los papeles preferenciales de la estatal petrolera Petrobras, con
una participación del 17,74% y avance del 0,74% en los títulos.
Según datos ajustados, el Ibovespa se anotó en la última sesión
de la semana 129 puntos más con respecto al acumulado hasta el
jueves, cuando tuvo un significativo salto del 3,06% en la sesión.
Para alcanzar hoy un volumen financiero de 3.602 millones de
reales (unos US$1.537 millones), la bolsa necesitó de
284.435 operaciones y poner en circulación más de 2.361 millones de
títulos.
El principal referente de la rueda bursátil registró una
puntuación mínima de 38.578 unidades (-1,61%) y una máxima de 39.904
(+1,76%).
El mayor avance entre las 66 acciones del Ibovespa correspondió a
los papeles ordinarios de la cadena de tiendas de ropa Lojas Renner,
con ganancias del 8,38%, mientras que en sentido opuesto estuvieron
los preferenciales de la productora de alimentos cárnicos Sadía, con
pérdidas del 7,12%.