Nuevamente el dólar se enfrentó al piso de $ 930 este viernes en Chile, ayudado por una evidente mejora de confianza sobre las principales monedas de América Latina y un más favorable clima de inversiones a nivel general, tras las intensas fluctuaciones de precios que ha generado la guerra comercial de la Casa Blanca en muchas clases de activos.
El dólar cayó $ 7,03 a $ 929,52 al cierre del mercado local, logrando -muy en el margen- su menor nivel desde el 14 de octubre en el compilado de puntas vendedoras de Bloomberg. El balance semanal fue una variación apenas a la baja, siendo esta la tercera ocasión del período en que el dólar luchó contra los $ 930.
Las monedas emergentes se apreciaron hoy frente al billete verde, y en especial las de Latinoamérica, ya que el real brasileño y el peso mexicano vieron los mejores retornos de la sesión. El dollar index -que compara al dólar con pares desarrollados- retrocedía 0,1%. El mercado bursátil destacó: hubo alzas en prácticamente todos los índices accionarios del mundo, mientras que la renta fija se deterioró.
Lo que se viene
"Según nuestra visión, el peso chileno no se ha apreciado todo lo que debería según sus fundamentales, principalmente dado que con el cobre cerca de US$ 4,9 por libra, debiésemos tener un dólar incluso bajo los $ 900", dijo a DF la analista económica de Econsult, María Carolina Krefft.
Si bien el cobre se tomó un respiro en la actual sesión -el contrato Comex bajaba 0,8% a US$ 4,89 la libra-, no deja de estar en sus niveles más altos desde mayo, impulsado por las expectativas de que la Casa Blanca le impondrá gravámenes de importación, tras la investigación que está llevando a cabo.
Krefft indicó que "el peso chileno se ve alejado de sus fundamentales por el particular ambiente de los mercados", y enfatizó que "la incertidumbre está relacionada inversamente con el valor del peso, por lo que los altos niveles de incertidumbre lo deprecian".
Después de todo por lo que pasó el mercado en una semana cargada de achaques por la guerra comercial, este viernes no hizo mayor ruido el hecho de que la confianza del consumidor en EEUU cayera a mínimos desde fines de 2022 en el último sondeo de la Universidad de Michigan, algo que vino de la mano con un alza en las perspectivas de inflación.
Bci Estudios informó que estima un tipo de cambio en $ 950 hacia final de año, todavía en un ambiente marcado por la volatilidad, para retroceder un poco más en 2026. Esto último vendría de la mano con recortes adicionales sobre la tasa de política monetaria estadounidense, y un precio del cobre todavía en niveles elevados -aunque menores que los actuales-, por los impactos de la guerra comercial.
Desde ING se admitió una sorpresa en el reporte Latam FX Talking de este viernes. "El peso chileno se ha comportado mejor de lo que pensábamos, ayudado por la fuerte producción de cobre. La economía ha crecido por cuatro meses consecutivos y la estimación de consenso ahora es de un crecimiento del PIB de entre 2,2 y 2,5% para 2025. El mercado cree firmemente que el ciclo de relajación de Chile ha terminado y que la tasa oficial se mantendrá en 5% durante los próximos dos años", escribió el jefe global de mercados de ING, Chris Turner.
Pero advirtió que "si bien la estabilidad de los precios del cobre ha ayudado al peso este año, la situación podría cambiar. Es probable que una guerra comercial mundial afecte a la demanda industrial y lastre los precios del cobre este año. China parece estar en la línea de fuego de nuevos aranceles. Las elecciones presidenciales en Chile podrían añadir una prima de riesgo a finales de año".
