Bolsa & Monedas

IPSA cae por nuevas cuarentenas mientras Wall Street se apoya en las tecnológicas

Luego de que el Ministerio de Salud en Chile anunciara nuevas restricciones por el alza de contagios, la Bolsa de Santiago cayó 0,48% a los 4.831 puntos.

Por: Rafaella Zacconi | Publicado: Lunes 22 de marzo de 2021 a las 19:03 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El mercado bursátil estadounidense partió la semana con grandes avances, potenciado sobre todo por el retroceso de los bonos del Tesoro a diez años, que bajaron de sus máximos de catorce meses a 1,696%, lo que permitió una recuperación de las acciones tecnológicas.

Además, el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, afirmó en la mañana de hoy lunes que la economía nacional había mejorado y que "la recuperación ha progresado más rápido de lo esperado en general y parece fortalecerse"

Sin embargo, agregó que "la recuperación está lejos de ser completa, por lo que, en la Fed, continuaremos brindando a la economía el apoyo que necesita durante el tiempo que sea necesario", explicó el jefe del banco central de EEUU, indicando que la participación en el mercado laboral se mantiene notablemente por debajo de los niveles pre pandemia debido al Covid-19.

De esta forma, el Nasdaq experimentó un alza de 1,23% que situó al índice de las tecnológicas en 13.377 puntos. En tanto, el Dow Jones cerró en 32.731, con un aumento de 0,32%, mientras que el S&P 500 ganó 0,70%, ubicándose en 3.940 puntos.

"Parecerá que la tecnología y el crecimiento han vuelto, pero creo que será mucho más moderado de lo que la gente piensa. Hay una plétora de crecimiento en muchos sectores, y hemos visto gerentes subiendo esas acciones en valores cíclicos. Creo que eso persistirá durante los próximos 18 meses”, explicó a Reuters el presidente del fondo de cobertura Great Hill Capital LLC en Nueva York, Tom Hayer.

Panorama local

Mientras tanto, en Chile, el Ministerio de Salud detalló en un nuevo balance sanitario, que más de 13 millones de personas entrarán a cuarentena a partir de este sábado, tras un aumento de 17% de los casos confirmados de Covid-19 en la última semana. Asimismo, se eliminará a partir del mismo día el permiso de desplazamiento individual para fines de semana y festivos, con el fin de “disminuir la movilidad”.

De esta forma, y frente a la incertidumbre de los inversionistas sobre una pronta recuperación económica, la bolsa de Santiago cayó 0,48%, ubicando al S&P IPSA en 4.831 puntos.

Las empresas con mayores caídas fueron CAP (3,41), Mall Plaza (2,71%) y Andina-B (2,56%), mientras que las ganancias fueron lideradas por Cencosud (2,38%), Falabella (1,31%) y SONDA (1,27%).

Otras caídas importantes fueron las de Enjoy y Enjoy-OSA, que retrocedieron 13,75% y 8,96%, respectivamente, presionadas por el cierre de sus casinos en el país y las polémicas sobre su relación con el presidente de la República Sebastián Piñera y la Comisión Investigadora de Casinos.

En tanto, el cobre cerró la jornada con un alza de 0,68% en la Bolsa de Metales de Londres, que situó al metal rojo en US$ 4,12 la libra. Pese a ello, el dólar se ubicó en $ 717,01 con un alza menor a $ 1.

Bolsas europeas

El viejo continente cerró con signos mixtos hoy lunes, luego de que la lira turca cayera cerca de 15% por la destitución del presidente del banco central de Turquía y generara gran volatilidad en los mercados emergentes que dependen de la divisa. La noticia incluso provocó que bancos europeos con sedes en el país como BBVA, UniCredit e ING cerraran con grandes pérdidas.

"Afortunadamente, la situación aún no es comparable con 2018, cuando el Banco Central Europeo incluso advirtió sobre el riesgo potencial para los bancos que estaban expuestos al país y el peligro de que los problemas de Turquía pudieran provocar efectos en cadena en todo el sistema financiero. Los bancos europeos han recortado sus libros de préstamos a Turquía desde 2018 y HSBC incluso ha contemplado retirarse por completo", explicó a Reuters el director de inversiones de AJ Bell, Russ Mould.

De igual manera, el alza de contagios y restricciones en la eurozona ha generado preocupación entre los inversionistas por las consecuencias económicas que podría traer una tercera ola de Covid-19.

“El número de nuevos casos de COVID-19 está aumentando rápidamente y una extensión del bloqueo es inevitable para muchos países europeos. Nadie se sorprenderá con esa decisión. La pregunta es si los inversionistas mantendrán la calma en medio de la creciente incertidumbre. Si la campaña de vacunación se desarrollara con éxito, sería mucho más fácil para los participantes del mercado ignorar el fuerte aumento en los nuevos casos", aseguró el analista de mercado de Axi,  Milan Cutkovic.

En esta sesión, el Ibex 35 de Madrid fue uno de los más afectados con una caída de 1,76%, que situó al índice en 8.343 puntos. En la misma línea, el CAC 40 de París bajó 0,49% y el Euro Stoxx 50 retrocedió 0,08% hasta los 3.833 puntos.

Por lado de las alzas, pese a que se extendieron por quinto mes consecutivo las cuarentenas en Alemania, el DAX de Frankfurt cerró sobre los 14.650 puntos con un aumento de 0,25%, mientras el FTSE 100 de Londres ganó 0,26%.

Mercado asiático

Potenciadas por las acciones del presidente de Turquía, Tayyip Erdogan, y la destitución del jefe del banco central durante el fin de semana, la mayoría de las monedas emergentes asiáticas disminuyeron considerablemente su valor, provocando la pérdida de apetito por el riesgo de los inversionistas.

No obstante, los analistas de Deutsche Bank aseguraron que "al salir de la peor recesión desde la crisis financiera asiática, no creemos que los bancos centrales asiáticos tengan prisa por retirar el apoyo a la política monetaria", por lo que un yuan fuerte y los superávit debería limitar la caída de las divisas.

El Nikkei 225 de Japón cayó 2,07%, ubicándose nuevamente en los 29 mil puntos, al igual que el Topix Index, que perdió los 2 mil puntos con un retroceso de 1,09%. 

Finalmente, el Hang Seng de Hong Kong disminuyó 0,36%, mientras que el CSI 300 y el Shanghai Composite de China escalaron 1% y 1,14%, respectivamente.

"Las acciones de consumo, atención médica y nuevas energías habían experimentado correcciones recientemente, mientras que las acciones financieras podrían brindar apoyo al mercado, ayudando a fomentar una lenta corrida alcista a largo plazo. El mercado sigue buscando una dirección, que por ahora no está clara, ya que los inversores institucionales continúan ajustando sus posiciones”, explicó a Reuters el administrador de fondos de cobertura con sede en Beijing, Hu Yunlong.

Lo más leído