DOLAR
$928,15
UF
$39.272,30
S&P 500
6.198,01
FTSE 100
8.803,62
SP IPSA
8.211,83
Bovespa
139.549,00
Dólar US
$928,15
Euro
$1.093,67
Real Bras.
$169,55
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$129,57
Petr. Brent
66,96 US$/b
Petr. WTI
65,28 US$/b
Cobre
5,11 US$/lb
Oro
3.340,47 US$/oz
UF Hoy
$39.272,30
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Benjamín Pescio / Gráfico: María C. Arvelo
Publicado: Lunes 24 de abril de 2023 a las 04:00 hrs.
DATA DF
Los mayores precios en un año y medio alcanzó la acción de Colbún este mes en la Bolsa de Santiago. Apoyado por una mejor hidrología que ha apuntalado al sector de las generadoras, pero también por ventajas particulares de la empresa, el mercado ha premiado al título.
La acción de Colbún subió a $ 110,00 el jueves, su máximo desde el 5 de octubre de 2021 y luego volvió al mismo nivel el miércoles, para luego corregir y cerrar la semana en $ 106,20.
“La empresa ha demostrado un desempeño bien resiliente el último trimestre, a pesar de cierto viento en contra para el sector, como precios spot mayores y niveles más altos en el costo de combustibles. Eso responde un poco a su política comercial, que ha sido bien acertada el último tiempo”, dijo a DF el vicepresidente de estudios de renta variable de Credicorp Capital, Andrew McCarthy.
“No ha estado sobre contratando, y ha podido aprovechar los mayores niveles de precios spot en el sentido de vender el excedente de energía que ha producido aquel mercado”, explicó.
Los analistas también sostuvieron que la hidrología más favorable de este año es un factor que respalda la capitalización bursátil de las generadoras.
JPMorgan publicó un reporte con mejores estimaciones sobre Colbún, elevando su precio objetivo a $ 124 por acción.
“Aumentamos el precio objetivo al elevar nuestras expectativas del ratio entre Ebitda y utilidades para 2023 y los próximos años”, dijo el analista de utilities latinoamericanas de JPMorgan, Henrique Peretti.
La entrada de nuevos proyectos de alto estándar elevó la vacancia y los precios (por primera vez en dos años). Esta situación podría aumentar la diferencia entre los edificios de última generación y los más antiguos que requieren mejoras.
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.