De vuelta de un fin de semana largo en Chile, el dólar cotizó un poco más abajo. Los inversionistas tomaron nota de las últimas cifras macroeconómicas de impacto en el país, mientras esperan el simposio anual de banqueros centrales en Jackson Hole, y miran el desarrollo de las negociaciones en torno a Ucrania.
El dólar-peso cerró a $ 964,35 en el registro de Bloomberg, una caída de $ 2,4 si se compara con su precio del jueves. La paridad venía de subir más de $ 10 ese día, previo al receso del viernes por feriado nacional.
Este lunes a primera hora se supo que el PIB de Chile subió 3,1% interanual en el segundo trimestre, superando las expectativas. Sin embargo, la cuenta corriente mostró un déficit de más de US$ 3.200 millones, más profundo de lo previsto (la encuesta de Bloomberg había apuntado a US$ 2 mil millones).
Lo que se viene
"El peso chileno encontró soporte gracias al PIB del segundo trimestre", aseguró el analista jefe de Admirals Latinoamérica, Felipe Sepúlveda. "Con todo, el mercado cambiario chileno operó equilibrado, en espera de mayores definiciones externas -especialmente las minutas de la Fed (miércoles) y el simposio de Jackson Hole (jueves)- mientras el peso continúa reaccionando a los vaivenes del metal rojo y la perspectiva de tasas globales", complementó.
A nivel internacional, el dollar index subía 0,3%, aunque viene de caer 0,4% el viernes; mientras que el cobre Comex bajaba 0,3%, después de subir 0,3% en el último día de la semana anterior.
Se han visto ciertos ajustes en las expectativas de tasas de interés de la Reserva Federal, a causa de la resiliencia que han mostrado algunos de los últimos datos económicos estadounidenses, incluyendo las ventas minoristas.
Los operadores descuentan cerca de un 80% de probabilidad de que la Fed retome el alivio monetario en septiembre, con una rebaja de 25 puntos base (pb), cuando hasta hace poco ello se daba totalmente por hecho, e incluso habían surgido algunas especulaciones sobre un recorte mayor, de 50 pb.
Igualmente el mercado chileno incorporó hoy las reacciones a las últimas cifras de ventas al por menor, producción industrial y mercado inmobiliario de China, que se publicaron el viernes y estuvieron por debajo de los pronósticos.
Los temas geopolíticos también está captando atención. "La reciente cumbre entre Trump y Putin contribuyó a moderar la percepción de riesgo, al mostrar avances diplomáticos, aunque sin un acuerdo definitivo respecto al conflicto en Ucrania. Este escenario redujo parcialmente la prima por riesgo que en semanas anteriores había favorecido al dólar", comentó el analista de mercados de XTB Latam, Sebastián Castellanos.
Este lunes llegaron a la Casa Blanca el presidente ucraniano, Volodymyr Zelenksy, y varios líderes europeos para continuar con las conversaciones de paz. Tanto Trump como Zelensky se mostraron optimistas una vez finalizada la cumbre, y el mandatario estadounidense dijo estar planeando una llamada con Putin.