Otra vez China hace temblar los mercados. Cuando ya se creía que la crisis bursátil del gigante asiático había terminado, ayer la bolsa de Shanghái nuevamente se desplomó, cayendo 8,5% marcando de paso su peor jornada desde 2007.
La bolsa de ese país había experimentado un rally alcista durante el año, pero a mediados de junio el mercado registró una brusca caída que llevó a la intervención del gobierno con el fin de evitar un derrumbe accionario.
Tras ello se volvió a la "calma", pero ahora con las débiles cifras macro de esa economía, los inversionistas comenzaron a cuestionar que el gobierno chino siga con sus estímulos. Contribuyó también al derrumbe la recogida de beneficios, luego del alza experimentada en las últimas semanas, lo que llevó a que ayer, por cada acción que subiera, 75 cayeran.
Repercusiones en Chile
El impacto en nuestro país no se hizo esperar. "Todo lo que repercute en China le pega a Chile", reconoce el subgerente de inversiones de Sartor Investments, Alfredo Harz.
En la apertura, el dólar mostró una fuerte alza ante el peso chileno, que lo llevó a cotizar en $ 664, cifra que siguió aumentando en el transcurso de la jornada, hasta $ 666,3.
Ésta es la octava jornada consecutiva de alza de la divisa, además de ser su valor más alto desde diciembre de 2008.
Ayer el peso retrocedió 0,76% frente al dólar, por encima del promedio de las monedas emergentes, lo que para algunos significa que hay factores internos que también están influyendo en esta alza.
"Eso también es por un tema de variables locales, porque no se esperan cifras sectoriales muy buenas", comentó Luis Felipe Alarcón de EuroAmerica, quien también ve una masiva compra de dólares por parte de entidades extranjeras.
Según fuentes del mercado sería el banco norteamericano JP Morgan el que día de ayer estuvo realizando compras en dólares.
"Cuando tienes a un agente importante comprando, obvio que te tira el dólar hacia arriba", reconoce un ejecutivo.
Se estima que en los últimos días han sido cerca de US$ 900 millones, los que han salido del país, lo que también le pone presión al peso.
Precio del cobre nuevamente a la baja
Otro que se ha visto golpeado ha sido el cobre. Si en días anteriores fueron las débiles cifras económicas de China las que presionaban al metal, esta vez se le sumaron las dudas que genera la volatilidad del mercado bursátil.
Ayer el precio del cobre cayó 0,66% hasta US$ 2,35 la libra, el menor valor observado para el metal desde julio de 2009.
Para el director ejecutivo de Plusmining, Juan Carlos Guajardo, el precio del cobre puede seguir mostrando signos de debilidad, ya que con la inestabilidad de China, y la decisión de subida de tasas por parte de la Fed, "el potencial de caída existe".
Pero no todo es negro para el commodity, ya que todavía hay algunos que no pierden las esperanzas de que se recupere.
En un reciente informe, Citi reafirmó su positiva visión para el metal, con un precio a 12 meses de
US$ 3,2 la libra, ya que asegura que su valor ya tiene descontado un alza de la tasa por parte de la Fed. De todas formas, considera que en el corto plazo su precio se mantendrá en US$ 2,36.
Ayer la Bolsa de Santiago también sufrió. El IPSA asumió desde un comienzo lo que había pasado en Asia, ya que inició la sesión bajando 1,26%, lo que finalmente quedó en 1,22%.
"El dólar sube y el cobre cae, entonces se dan todas la condiciones para el IPSA cayera", dijo Harz.
