DOLAR
$929,23
UF
$39.272,30
S&P 500
6.198,05
FTSE 100
8.785,33
SP IPSA
8.211,83
Bovespa
139.549,00
Dólar US
$929,23
Euro
$1.095,43
Real Bras.
$169,85
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$129,64
Petr. Brent
67,19 US$/b
Petr. WTI
65,51 US$/b
Cobre
5,11 US$/lb
Oro
3.349,10 US$/oz
UF Hoy
$39.272,30
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl billete cerró en puntas de $ 660,2 comprador y $ 660,5 vendedor, lo que representa una baja de $ 1,9 frente al cierre previo.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Lunes 20 de marzo de 2017 a las 13:46 hrs.
Pese a registrar una apertura al alza, el dólar cerró este lunes con una caída en su cotización interbancaria, afectado aún por el poco enérgico mensaje de la Reserva Federal respecto de nuevas subidas en los tipos rectores de Estados Unidos.
Así, la divisa cerró en puntas de $ 660,2 comprador y $ 660,5 vendedor, lo que representa una baja de $ 1,9 frente al cierre del viernes.
Con ello, la moneda estadounidense encadenó su tercera caída frente al peso chileno y, de paso, acumuló una baja de $ 10.
Para el jefe del departamento de Estudios de Capitaria, Samuel Levy, "el dólar sigue bajo presión tras la decisión de la Reserva Federal, la cual pese a subir las tasas de interés manifestó que no pretenden subir las tasas de manera rápida aunque la inflación se ubique por sobre la meta del 2%".
Con ello, el analista proyectó que "una ruptura de los $ 660, daría espacio a mayores caídas hasta la zona de $ 654 en primera instancia".
En tanto, según la asesora de inversiones de xDirect, Paulina Viveros, para los próximos días "se vaticina una paridad dólar/peso estable, dada a la falta de noticias macroeconómicas, posiblemente con una tendencia alcista tras las declaraciones del presidente de la FED de Chicago, dado que apoya dos subidas de tasas de interés en Estados Unidos si continúa la recuperación económica en el país".
La entrada de nuevos proyectos de alto estándar elevó la vacancia y los precios (por primera vez en dos años). Esta situación podría aumentar la diferencia entre los edificios de última generación y los más antiguos que requieren mejoras.
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.