DOLAR
$926,30
UF
$39.272,30
S&P 500
6.212,04
FTSE 100
8.759,81
SP IPSA
8.273,69
Bovespa
138.605,00
Dólar US
$926,30
Euro
$1.089,34
Real Bras.
$169,90
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$129,43
Petr. Brent
67,49 US$/b
Petr. WTI
65,78 US$/b
Cobre
5,18 US$/lb
Oro
3.349,81 US$/oz
UF Hoy
$39.272,30
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍDivisa norteamericana llegó a caer $ 2,5 durante la sesión.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Jueves 2 de octubre de 2014 a las 13:44 hrs.
Hasta los $ 596,8 retrocedió el dólar frente al peso chileno, en una jornada donde los mercados caen con fuerza y el precio del cobre cerró con pérdidas.
Los inversionistas estuvieron pendientes a las declaraciones de Mario Draghi, presidente del BCE, quien detalló que a mediados de octubre se iniciará el plan de compra de deuda bancaria en la zona euro, la que durará al menos dos años, pero no precisó la cantidad, provocando incertidumbre en las plazas europeas que cayeron más de 3%.
En este contexto, la divisa norteamericana se transó en puntas de $ 596,8 comprador y $ 597,1 vendedor, lo que implica un retroceso de 90 centavos respecto al cierre de ayer. Sin embargo, el tipo de cambio llegó a caer $ 2,5 durante la jornada.
Cabe recordar que ayer, el billete verde cayó gran parte de la sesión ante las esperanzas sobre una posible liquidación de dólares por parte de Hacienda para financiar el expansivo presupuesto fiscal del próximo año.
Para ForexChile, "por el momento permanece sobre la zona de soporte ubicada entre $595 a $596, sin embargo, si se rompen estos mínimos en cierre diario, podríamos ver una corrección más relevante en las próximas sesiones".
El cobre, por su parte, retrocedió 0,91% hasta los US$ 303,61 la libra, anotando su precio más bajo en más de tres meses.
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.