DOLAR
$926,30
UF
$39.272,30
S&P 500
6.212,04
FTSE 100
8.759,81
SP IPSA
8.273,69
Bovespa
138.605,00
Dólar US
$926,30
Euro
$1.089,34
Real Bras.
$169,90
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$129,43
Petr. Brent
67,49 US$/b
Petr. WTI
65,78 US$/b
Cobre
5,18 US$/lb
Oro
3.349,81 US$/oz
UF Hoy
$39.272,30
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa divisa estadounidense subió $ 5,3 respecto al cierre de ayer, mientras que en la semana avanzó $ 4,2.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Miércoles 17 de septiembre de 2014 a las 12:06 hrs.
El dólar cerró la jornada de miércoles -más corta de lo habitual por el feriado de Fiestas Patrias- con un fuerte avance frente al peso chileno, a la espera de que concluya la reunión de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos y en una jornada en que se conoció el IPC de la mayor economía mundial.
La divisa norteamericana cotizó en $ 596,2 comprador y $ 596,5 vendedor, lo que implica un alza de $ 4,3 frente al cierre de ayer.
Con ello, anotó un nuevo máximo desde el 28 de abril de 2009.
Durante esta semana corta, el tipo de cambio avanzó $ 4,2.
De esta manera, el billete verde se recuperó de la fuerte corrección de $ 5,1 que experimentó ayer en una jornada de recuperación para el precio del cobre y de debilidad global para la divisa norteamericana, que llegó a niveles $ 591,2.
Según consigna Expansión, las horas previas al desenlace de la cita de la Fed se han visto animadas por los estímulos introducidos por China y por las filtraciones publicadas en 'The Wall Street Journal'. Según el diario, la Fed será más flexible y permisiva en su cambio de política monetaria de lo previsto por el mercado. En las últimas semanas se habían disparado las expectativas de un 'adelanto' de la primera subida de tipos de la Fed, hacia la primavera incluso de 2015.
Además, el IPC de EEUU bajó 0,2% durante agosto, por debajo de las expectativas de los analistas.
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.