DOLAR
$928,24
UF
$39.272,30
S&P 500
6.198,01
FTSE 100
8.813,85
SP IPSA
8.211,83
Bovespa
139.549,00
Dólar US
$928,24
Euro
$1.093,78
Real Bras.
$169,55
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$129,56
Petr. Brent
67,04 US$/b
Petr. WTI
65,35 US$/b
Cobre
5,12 US$/lb
Oro
3.342,55 US$/oz
UF Hoy
$39.272,30
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa divisa estadounidense experimenta un aumento de $ 2.3.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Jueves 9 de marzo de 2017 a las 13:43 hrs.
El dólar avanza a pie firme hacia máximos anuales frente al peso chileno en otra jornada de caída en el precio del cobre y un nuevo, aunque moderado aumento de la divisa en los mercados internacionales.
El dólar cerró en puntas de $ 665,00 comprador y $ 665,30 vendedor, lo que representa un aumento de $ 2,5 en relación al cierre de la sesión previa. Se trata de un nuevo máximos desde fines de enero pasado.
La cotización coincidió con el fuerte retroceso de 1,5% del precio del cobre, la cual coincide con el aumento de las reservas del metal rojo y poco alentadoras cifras de China, el mayor consumidor del mundo.
"Esta corrección en precios de commodities deprecia a monedas de países exportadores, en un contexto de fortalecimiento del dólar global", consignó Bci.
El aumento del dólar global va de la mano con las proyecciones sobre un alza de tasas en EEUU en la reunión de la próxima semana. Tras los datos laborales de EEUU conocidos ayer, las probabilidades de un aumento en los tipos en EEUU había trepado a un 100%, según Bloomberg.
"Las altas probabilidades que existen en torno a un alza de tasas en Estados Unidos vuelven a impulsar al dólar americano por sobre la moneda local", afirmó Renato Campos, jefe de Análisis xDirect.
La entrada de nuevos proyectos de alto estándar elevó la vacancia y los precios (por primera vez en dos años). Esta situación podría aumentar la diferencia entre los edificios de última generación y los más antiguos que requieren mejoras.
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.