Mercados en Acción

Banca privada define como “emblemática” negociación colectiva de BancoEstado

Sindicato de la entidad entrega hoy su propuesta de servicios mínimos a la administración del banco. Ambos tienen 15 días para lograr un acuerdo.

Por: V. Vera y G. Brion | Publicado: Miércoles 7 de junio de 2017 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El sindicato de trabajadores de BancoEstado, que agrupa a casi la totalidad de los empleados de la cuarta mayor entidad financiera del país en términos de colocaciones, va a hacer entrega de su propuesta de servicios mínimos a la administración de la entidad. Este paso se hace cuando sólo falta un par de meses para que ambas partes se vean las caras y decidan las condiciones laborales del organismo.

El procedimiento ha levantado la preocupación de la banca privada, ya que de alguna manera será un precedente para el resto de la industria y podría generar algunas repercusiones.

En ese sentido, Segismundo Schulin-Zeuthen, presidente de la Asociación de Bancos (Abif), tuvo palabras para referirse a la situación de BancoEstado en medio de la presentación del Informe de Estabilidad Financiera del Banco Central a los actores de la banca local. El líder gremial consideró que el proceso de negociación colectiva de BancoEstado como “emblemático“, debido a que es el primer actor grande de la industria en enfrentar este procedimiento después de la aprobación de la reforma laboral, que entró en vigencia en abril de este año.

Schulin-Zeuthen apuntó que “el tema (de los servicios mínimos) puede ser muy complejo para las pymes porque en definitiva tienen un solo banco y no necesariamente tiene que ser el Banco Estado”, lo que de alguna manera podría afectar la cadena de pagos en caso de presentarse una paralización de las actividades financieras del banco.

Alerta y preocupación

Y es que, de alguna manera el tema genera ruido entre los distintos ejecutivos de la industria por lo que vaya a pasar, específicamente con la definición de los servicios mínimos en huelga. Eduardo Ebensperger, gerente general de Banco de Chile, indica que “BancoEstado es un actor muy importante y creo que efectivamente las primeras instituciones que vayan haciendo su negociación marcarán algunas pautas sin lugar a duda”.

Mientras tanto, un alto ejecutivo de la banca señala que todos los focos de atención van a estar fijados en lo que pase entre la administración del ente estatal y sus trabajadores. Todos coinciden en que lo principal serán los servicios mínimos y luego cómo esto se puede llevar a la práctica.

Sobre ello, Schulin-Zeuthen manifiesta que “las huelgas en entidades financieras, dependiendo de su duración y disminución en la provisión de los servicios requeridos para su funcionamiento, pueden llegar a ser una fuente de riesgo sistémico”.

Las visiones

Uno de los puntos que quizás pueda abrir la polémica, es que Marco Beas, presidente del sindicato de BancoEstado, señaló hace unas semanas atrás que los puntos de venta no podían ser considerados como servicios mínimos, que son aquellos lugares donde se ofrecen los diversos productos bancarios tales como los créditos. Visión opuesta a la del propio Banco Central, autoridad que puso en su lista el otorgamiento de créditos como un servicio mínimo.

El gerente general de Banco de Chile se refirió a este asunto y señaló que “el sistema financiero es la base del desarrollo de un país. Si extiendes la posibilidad de no otorgar créditos por mucho tiempo va a afectar la economía, pero por otro lado hay que equilibrar también cual es la presión que ejercen legítimamente los trabajadores. Efectivamente puede afectar, sin embargo lo que es intransable es la cadena de pago”.

Los próximos pasos que faltan entre BancoEstado y su sindicato es que logren un acuerdo por los servicios mínimos, plazo que vence el 22 de junio, sino lo logran deberá intermediar la Dirección del Trabajo para su definición.

Morosidad y nueva Ley General de Bancos se toman la discusión

El débil escenario macroeconómico que presenta el país se ha visto reflejado en algunos sectores económicos a través del aumento de sus cuotas impagas en el sistema bancario según indicó Mario Marcel, presidente del Banco Central, lo cual fue confirmado por los actores de la banca ayer, quienes presenciaron la presentación del IEF por parte de la cabeza del ente emisor.

El principal rubro que se ha visto en mora es la pesca, pero también han experimentado un leve alza la minería, manufactura y comercio según el Informe de Estabilidad Financiera. Pero otro aspecto que detalló el reporte ha sido el crecimiento del endeudamiento de hogares ha aumentado, influido por el crecimiento de los créditos hipotecarios. En ese sentido y donde puso sus alertas el presidente del Central, señaló que "el mayor deterioro en el mercado laboral podría profundizar el nivel impago de los hogares".

En otro ámbito, Marcel también destacó los desafíos regulatorios en la banca. Uno de ellos es la próxima modificación a la Ley General de Bancos, el cual aún no es enviado al Congreso.

Lo más leído