En tiempos cuando los mercados sufren con permanentes oleadas de volatilidad, los inversionistas buscan, más que nunca, las mejores alternativas de inversión para este escenario.
Los que siguen apostando por la renta variable la tienen un poco más difícil, por lo que eligen con pinzas sus apuestas.
Para ello, uno de los parámetros que se considera por excelencia es la relación precio utilidad (P/U), que se define como la cantidad de años que demora un inversionista en recuperar lo pagado por una acción, al suponer que la utilidad que genera la empresa se reparte a los inversionistas mediante pago de dividendos.
Este ratio permite aterrizar a los inversionistas qué tan cara o barata puede estar una acción o un índice bursátil.
Actualmente, la Bolsa de Comercio de Santiago está en niveles de 14,5 veces P/U, mientras que la medida histórica es de 16x.
Y entre más bajo sea este indicador, con respecto al histórico, refleja que títulos o índices podrían estar cotizando a precios subvalorados con respecto a las utilidades proyectadas.
Estos P/U actuales que viene mostrando la bolsa son sólo comparables en los momentos de crisis para la economía mundial. Como por ejemplo, en la de 2008, año en el que el promedio del ratio se situó en 13,21x; pero si nos vamos más atrás, a 1998, -en plena crisis asiática- los niveles del indicador bajaron a 12,68 veces.
Comparando con la región
En este escenario, ¿el mercado local es barato comparado con nuestros vecinos?
En la relación entre el P/U actual con el histórico, se tiene que la Bolsa de Comercio está transando con un descuento que llega al 9%, lo que la deja como una de las más baratas de la región, ya que Perú tiene un descuento del 3,4%, Colombia con 2,5%, y México con 8,3%.
Brasil por su parte está actualmente en sus niveles históricos, con un descuento inexistente.
Pero Chile podría ampliar ese “premio” para los inversionistas. Según un informe de JPMorgan, el consenso es que a septiembre del próximo año el precio utilidad local podría ser de 13,6x, lo que le daría un descuento del 15%.
Pero no es lo único
De todas formas desde el mercado llaman a mirar estos números con cautela, toda vez que aseguran que el P/U no es el único elemento que hay considerar para ver si una acción, o un índice, está barato, ni menos cuándo se decide invertir en un país.
Para el gerente de Inversiones de Sartor Investments, Alfredo Harz, contemplar el indicador “es una medida para ver si está caro o barato el índice, pero no es todo lo que hay que mirar”; pero de todas formas, considera que “es un ratio bastante utilizado y que da una señal de cómo está el mercado”.
Misma impresión tiene el analista de EuroAmerica, Andrés Galarce, quien sostiene que “lo que está internalizando hoy la bolsa, son temas más bien de las condiciones económicas actuales, pero eso no implica que esté barato, aunque sí da un indicio favorable”.
Lo que destaca Galarce es que el descuento respecto de la región, es más alto en Chile que en Brasil “siendo que Chile es una bolsa con fundamentos más sólidos que las economías latinoamericanas”.
BOLSA DE SANTIAGO SUBE CASI 2%
Pese a que gran parte de la semana pasada, la Bolsa de Comercio de Santiago mostró cifras rojas, las recuperaciones que tuvo los últimos dos días de ésta, permitieron que el IPSA cerrara con una ganancia que casi llega al 2%.
El viernes, el selectivo local subió 1,1%, mientras que el IGPA lo hizo en 1%, y el INTER-10, en 1,67%.
Los papeles que más destacaron fueron de las empresas con alta presencia en Argentina, tras las históricas elecciones presiden- ciales que ocurrieron ayer en el vecino país.
En este escenario, Andina fue una la que más destacó de la jornada. La serie B escaló 6,26% mientras que la A cerró con una ganancia de 3,8%.
Cencosud, presente en el vecino país a través de las marcas Jumbo, Easy logró una ganancia de 3,08%, LAN subió 3,21%, mientras que Masisa y Enersis tuvieron aumentos de 3,8% y 2,8%, respectivamente.
