El petróleo registró una fuerte alza en la jornada de ayer, llevando a que tanto el Brent como el WTI a alcanzar su mayor valor en lo que va del año.
Y es que los conflictos en el Medio Oriente siguen marcando la pauta en el precio del barril.
Analistas aseguraron que por un lado influyeron las paralizaciones en las actividades en el puerto de Zueitina en Libia, el cual es uno de los pocos puntos de salida del petróleo de ese país, ya que por ahí transita cerca del 14% del crudo que se produce en su territorio.
Actualmente la producción de Libia se limita a 500.000 barriles diarios, apenas una tercera parte del bombeo que registraba antes de 2010.
Otro de los problemas en la región son las tensiones existentes entre Arabia Saudita y Yemen. Esto llevaría a una reducción en la producción en el Golfo Pérsico.
En este contexto fue que en la jornada de ayer el West Texas logró elevarse un 2,48% hasta los
US$ 60,43, lo que es su mayor valor desde el 10 de diciembre pasado cuando llegó a US$ 61,04.
El Brent, por su parte, subió un 1,27%, por lo que el precio del barril cerró en US$ 65,30, su valor más alto desde el 9 de diciembre del año pasado.
La extensión de las tensiones geopolíticas en Oriente Medio aumenta los temores sobre el suministro en un contexto en el que economías desarrolladas parecen reactivar su crecimiento.
En principio, los analistas no esperan cambios en las cuotas oficiales de producción de la OPEP en la reunión que mantendrán el próximo mes.
A pesar de esta alza, desde el mercado son cautos a la hora de proyectar más avances en el precio del petróleo, ya que el no recorte de producción por parte de la OPEP sigue presionando a la baja los precios.
"No obstante, las perspectivas para ambas variedades son bajistas. Se espera que la OPEP mantenga su producción de petróleo. De confirmarse la decisión, el WTI tiene perspectivas de caer hasta los US$ 50 nuevamente, mientras que el Brent se ubicaría cercano a US$ 58-57 el barril", dice el analista de mercados de xDirect, José Giraz.
Cabe recordar que los precios del petróleo colapsaron a comienzos de año luego de que la OPEP decidiera en noviembre dejar que "las fuerzas del mercado" determinaran su valor. En ese momento, Arabia Saudita dejó claro que no haría recortes en la producción, mientras otros países productores -pero a un precio mayor-, como EEUU con el shale gas, continuaran explorando a máxima capacidad.
El precio a futuro
En el mercado del crudo están atentos al freno que ha tenido el auge de las inversiones en proyectos de petróleo no convencional en Norteamérica. Y es que el boom del shale oil ha tenido como consecuencia que se dispare la producción de crudo en Estados Unidos a niveles inéditos en las últimas décadas.
Junto a la evolución del suministro y de la demanda, una de las claves del mercado de petróleo sigue siendo el comportamiento del dólar, la divisa que monopoliza los commodities.
Es en este sentido que en la jornada de ayer el ministro de Petróleo y Recursos Minerales de Arabia Saudita, Ali Al-Naimi, señaló a la prensa que "nadie puede colocarle un precio al petróleo, solo Alá".
