DOLAR
$928,70
UF
$39.272,30
S&P 500
6.198,05
FTSE 100
8.785,33
SP IPSA
8.211,83
Bovespa
139.549,00
Dólar US
$928,70
Euro
$1.095,67
Real Bras.
$169,85
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$129,63
Petr. Brent
67,25 US$/b
Petr. WTI
65,56 US$/b
Cobre
5,12 US$/lb
Oro
3.348,20 US$/oz
UF Hoy
$39.272,30
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Lunes 18 de enero de 2016 a las 04:00 hrs.
El precio del cobre no logra remontar y cuando se mantenía estable, volvió a desplomarse el viernes en la Bolsa de Metales de Londres y acumuló una caída de 3,92% en la semana.
El commodity se transó en US$ 1,9 la libra el último día de la semana pasada, esto es un retroceso de 1,28% respecto al cierre del jueves.
Con este resultado, el metal rojo anotó su nivel más bajo desde el 14 de mayo de 2009 y ya acumula una caída de 8,3% en el año.
La incertidumbre en China no da tregua al cobre y retomó su tendencia bajista ante la caída de las bolsas asiáticas, presionadas por las cifras de nuevos préstamos menores a los esperados y las dudas que generan las nuevas caídas del petróleo, explicó Capital Fx.
Ricardo Bustamante, analista de mercados de ForexChile, aseguró que el panorama sigue siendo preocupante para el metal rojo, por lo que los datos de crecimiento y producción industrial de China, que se conocerán hoy, son determinantes para proyectar la evolución del precio de la principal exportación del país.
"Seguimos con una visión pesimista debido a la incertidumbre global, la desaceleración china y el impulso del dólar. En el caso de mantener el panorama actual, el cobre debiera cotizar bajo los US$ 1,9 la libra en el corto plazo", proyectó.
La entrada de nuevos proyectos de alto estándar elevó la vacancia y los precios (por primera vez en dos años). Esta situación podría aumentar la diferencia entre los edificios de última generación y los más antiguos que requieren mejoras.
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.