Tras siete jornadas consecutivas arrasando con el peso chileno, el dólar detuvo su racha ayer y cayó
$ 5 hasta $ 633,10, lo que fue su mayor descenso en un mes.
Alexis Osses, gerente de estudios de XDirect, explicó que se debió tanto a factores externos como internos.
A nivel internacional, dijo que la divisa se depreció -en medio de la tendencia alcista que venía experimentando- porque las ventas minoristas en Estados Unidos cayeron (0,6%) por tercer mes consecutivo, en febrero, lo cual fue peor a lo esperado.
"Esto generó que el mercado redujera sus expectativas de que el alza de interés de la Reserva Federal será antes de lo esperado", detalló Osses.
El especialista destacó que en el ámbito local se produjo el factor más importante: durante la mañana, el presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, señaló que ante la incipiente recuperación de la economía y el alto nivel inflacionario, "por lo pronto, estimo que no existe espacio para un mayor estímulo monetario en el futuro previsible".
En la misma oportunidad Vergara acotó que la inflación ha superado lo previsto en el IPoM de diciembre y en el escenario más probable estará por sobre el límite superior del rango de tolerancia por un tiempo más prolongado que lo estimado.
Andrea Lombardi, trader senior de EuroAmerica, complementó que el "billete verde" fue afectado por el aumento de 1,37% que experimentó el cobre en la Bolsa de Metales de Londres, hasta US$ US$ 2,66055 la libra, lo que lo impulsó a retomar niveles importantes.
La experta también sostuvo que las siete sesiones consecutivas con ganancias que completó la divisa generó que los inversionistas hicieran toma de utilidades, lo cual motivó su caída.
Lombardi, además, sostuvo que tras esta jornada el dólar podría volver a niveles de $ 625 o $ 627, tras lo cual comenzaría a retomar su racha alcista. En cambio, Alexis Osses proyectó que caerá hasta $ 612 o $ 608, si es que la Fed no da señales sobre el alza de tasas en la próxima reunión.
