Mercados latinoamericanos vivieron jornada de intensa volatilidad
Un día después del "lunes negro" causado por la crisis financiera en Estados Unidos las plazas de la región mostraron resultados dispares.
Los mercados de América Latina vivieron
hoy otra jornada de intensa volatilidad, un día después del "lunes
negro" causado por la crisis financiera en Estados Unidos, que ha
golpeado especialmente a los países emergentes.
El pánico de la víspera volvió a notarse hoy en la apertura de
las principales bolsas de la región, pero en la recta final algunas
cambiaron de rumbo y pasaron a la orilla de las ganancias.
Las peores caída del día fueron del IGBC de la Bolsa de Colombia
(-3,78%), del IGBVL de Lima (-3,35%) y del IPSA de Santiago
(-1,74%), mientras que el Ibovespa de Sao Paulo, que llegó a perder
en la jornada el 4,45%, se benefició del repunte de Wall Street y
subió el 1,68%.
El Merval de Buenos Aires, que también abrió con pérdidas, avanzó
finalmente el 0,61%, en tanto que la bolsa mexicana, que la víspera
había caído el 3,79%, no operó hoy por festivo local.
"No hay cómo saber si lo peor ya pasó. La sensación es de que
estamos realmente en medio de un vendaval", dijo a Efe el director
de la Asociación de Analistas y Profesionales de Inversión del
Mercado de Capitales de Brasil (Apimec), Antonio Carlos Colangelo.
La turbulencia externa también agitó nuevamente a los mercados de
divisas, donde las monedas locales volvieron a ceder terreno frente
al dólar, una tendencia que, para algunos expertos, puede continuar
mientras no se vea una luz al final del túnel por el que transita el
sistema financiero estadounidense.
"El dólar debe seguir en alza ante las monedas latinoamericanas,
porque en momentos de crisis esa divisa deja de responder a los
fundamentos de la oferta y la demanda y pasa a ser una reserva de
valor para los inversores", dijo a Efe el analista Nelson Carneiro,
de la agencia de calificación de riesgo Austin Rating.
Según los analistas, en tiempos difíciles como el actual, por más
que el sistema financiero de EE.UU. esté en crisis, los inversores
prefieren vender títulos de empresas de países emergentes, como los
latinoamericanos, y buscar refugio en el viejo y conocido "billete
verde", lo que también causa estragos en las bolsas de la región.
"Los inversores extranjeros están saliendo de los mercados
emergentes y vendiendo acciones de 'commodities'", principalmente
minerales, apuntó Carneiro.
La venta masiva de papeles de empresas dedicadas a la producción
y exportación de materias primas, que en las últimos días ha mandado
a la lona a los sectores minero y metalúrgico, es consecuencia,
además, del temor de los agentes financieros a una frenada en seco
de la economía mundial.
Para los especialistas, la economía real de los países
latinoamericanos todavía no ha sido contaminada por la crisis
financiera, como lo demuestra el crecimiento del 6% del Producto
Interior Bruto (PIB) de Brasil en el primer semestre, pero el
horizonte aparece cada vez más nublado.
Los inversores tienen dudas sobre la salud de la economía
estadounidense, temen una recesión en Japón y una desaceleración en
Europa, lo que reduce la demanda de materias primas, de las cuales
América Latina es gran productor.
"Hay una gran incertidumbre, porque el ritmo de actividad de los
países desarrollados tiende a caer y hasta un emergente como China
habla de un crecimiento menor. Esa expectativa penaliza a las
empresas dedicadas a las materias primas", opinó Colangelo.
A juicio del analista, aunque los mercados latinoamericanos
sufrieron en el pasado las consecuencias de otras crisis graves, la
actual "parece peor, porque involucra a las grandes corporaciones
financieras de Estados Unidos, con reflejos en Europa y Japón".
Sin embargo, los expertos anotan que los emergentes están ahora
más preparados que en el pasado para enfrentar las turbulencias
externas.
Eso puede verse en el grado de inversión obtenido por las
economías de Brasil, México, Chile y Perú, y también en el aumento
de las reservas internacionales de la mayoría de los países
latinoamericanos, que en la bonanza financiera de los últimos años
se prepararon para enfrentar los periodos de vacas flacas.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Inmobiliaria dueña de Hacienda Santa Martina anuncia que se acogerá a un procedimiento de reorganización judicial
“Reconocemos que en los últimos años se han dado una serie de factores externos que han impactado significativamente nuestras operaciones y finanzas. Sin embargo, queremos transmitir un mensaje de tranquilidad y confianza”, dijo la empresa a Diario Financiero.

Cuatrecasas delinea nueva etapa en Chile: “El crecimiento ahora pasa a ser más estratégico”
En su paso por el país, el nuevo líder del estudio de origen europeo, Javier Fontcuberta celebró el avance que ha tenido la firma a cinco años de su arribo al mercado local: “Estamos por encima de las expectativas"

Los beneficios y costos de apostar por la integridad y el compliance desde la mirada de los gerentes generales
Fundación Generación Empresarial y Diario Financiero organizaron un conversatorio para conocer la fórmula que han implementado las firmas que fueron reconocidas como líderes en el tema. En cada experiencia hay un factor en común: convencimiento y liderazgos comprometidos.