DOLAR
$963,42
UF
$39.199,28
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,42
Euro
$1.131,99
Real Bras.
$173,13
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,52
Petr. Brent
67,66 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.392,50 US$/oz
UF Hoy
$39.199,28
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍUna de las mayores potencias enfrenta problemas similares a Chile debido al rápido envejecimiento de su población.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 11 de julio de 2019 a las 04:00 hrs.
A pesar de lo distinto y lejano que pueda ser Japón, el país asiático tiene un punto en común con Chile: sus poblaciones están envejeciendo rápidamente. En este contexto, el gobierno acaba de firmar un convenio con el país para tener asesoría en políticas públicas para la tercera edad.
En el país asiático, la pensión promedio se ubica en $ 948.000, mientras que en Chile alcanza los $ 210.000 aproximadamente. Incluso con tasas de reemplazo muy similares (Japón 41% y Chile 40%), los chilenos reciben una pensión 350% más baja que los japoneses.
El gerente general de Ciedess, Rodrigo Gutiérrez, explica que una de las grandes diferencias entre ambos países es que el mercado del trabajo en Japón se caracteriza por su baja movilidad. “Un trabajador probablemente tendrá un empleador durante toda su vida laboral. Dicha realidad dista de la nacional, donde existe una alta movilidad laboral entre los trabajadores”, precisa.
Detalla que el sistema de pensiones público japonés es financiado en un 50% por el Fisco. En ese sentido, destaca que este sistema “permite que las empresas privadas ofrezcan planes privados de pensiones a sus propios trabajadores, por lo que si el resultado de estas es mejor que la pensión del sistema estatal, puede reemplazar a la pública”.
En 2016, Japón realizó una reforma previsional donde la tasa de cotización obligatoria se incrementó desde 17,8% a 18,3%. Respecto al valor de los fondos, según la OCDE, los activos de los fondos de pensiones representaron un 28,2% del PIB en Japón en 2018.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.