DOLAR
$963,51
UF
$39.199,28
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,51
Euro
$1.132,09
Real Bras.
$173,18
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,53
Petr. Brent
68,44 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.335,60 US$/oz
UF Hoy
$39.199,28
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Martes 15 de noviembre de 2022 a las 04:00 hrs.
Señora Directora:
Con la dictación de la Ley 21.420, a contar del 1º de enero de 2023 todos los servicios prestados o utilizados en Chile se encontrarán afectos al IVA, se mantienen exentas, entre otras, las actividades educativas, de transporte de pasajeros, y se agregan los servicios médicos ambulatorios.
Con el fin de que esta modificación no afecte las asesorías y servicios profesionales, la misma ley brindó una salida estableciendo una exención para los servicios cuando son prestados por una sociedad de profesionales.
La Circular N° 50 del SII de 27 de octubre despeja incertidumbres hasta cierto punto, pero en cuanto a otros asuntos, genera retrocesos. Este es el caso de las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada (EIRL), las cuales están en la línea de lo que la Circular 50 establece y perfectamente pueden cumplir el requisito del objeto exclusivo de prestación de servicios o asesorías profesionales, su constituyente trabajar efectivamente en la empresa, y que su trabajo predomine sobre el capital aportado.
Pese a esto, el proyecto de reforma tributaria, recientemente ingresado al Congreso (Boletín 15170-05), no incluye a las EIRL, aunque esta estructura sea perfectamente apta para prestar servicios y asesorías profesionales, que son los servicios que la ley busca amparar con la exención.
Alicia Bobadilla Pinto y Paola Lira Valdés
Domínguez y Cía.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.