DOLAR
$963,51
UF
$39.199,28
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,51
Euro
$1.132,09
Real Bras.
$173,18
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,53
Petr. Brent
68,44 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.335,60 US$/oz
UF Hoy
$39.199,28
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Lunes 14 de noviembre de 2022 a las 04:00 hrs.
Señora Directora:
Casi 15 años han pasado desde que entró en vigor la Ley de Subcontratación, y una de sus normas –que venía a cambiar el escenario en su momento– sigue sin implementarse, perjudicando a trabajadoras/es en régimen de subcontratación, especialmente a quienes se desempeñan en el mismo giro de la empresa principal.
Se trata de la norma que considera como empleador a la empresa principal cuando, en los hechos, no se cumplen los requisitos para configurar la subcontratación. Ciertamente, el mayor mérito de ésta se materializa durante la vigencia de la relación laboral, pues adquiere un efecto multiplicador sobre todo el personal subcontratado; en cambio, al aplicarla tras el término del contrato, su efecto se reduce al pago de indemnizaciones.
Esta ineficacia en la aplicación de la norma hace 15 años no obedece a una disposición legal, sino a una decisión de la Dirección del Trabajo mantenida hasta hoy. Misma suerte corre la norma que castiga la vulneración del fuero sindical, multa que dicha entidad tampoco cursa desde hace varios años.
Ambas situaciones obstaculizan el respeto a derechos fundamentales (respectivamente, el derecho al trabajo y a la libertad sindical), cuyo respeto y fomento es obligación del Estado de Chile según normas internacionales del trabajo.
César Toledo Corsi y Javiera Aravena Araneda
Profesores Derecho del Trabajo, Facultad de Derecho UDP
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.