Los mercados financieros volvían a teñirse de rojo hoy. La recuperación de ayer parece haber sido un rebote transitorio luego de que entraran en vigor los aranceles de Estados Unidos y que incluyen un 104% a China. Beijing no se quedó atrás en represalias y anunció un 50% de arancel adicional a las importaciones desde Estados Unidos.
Hoy, además de las pérdidas en bolsa, preocupaba el salto del rendimiento del bono del tesoro americano: el papel a 10 años subía en forma vertical hasta tocar un máximo de 4,51%, lo que sin duda aumentará el costo de financiamiento en todo el mundo. Algunos analistas no descartaban que detrás de la subida de lo que es considerado como uno de los activos refugio más seguros del mundo estuviese una venta generalizada desde China, como represalia por el aumento de aranceles en su contra anunciado por Donald Trump. El impacto inflacionario de la ola de aranceles también añadía combustible al rendimiento de los treasuries. Los bonos de Japón y el Reino Unido también reaccionaban con alzas.
Las bolsas europeas atravesaban el mediodía con pérdidas cercanas al 3% al no encontrar señales de que la guerra comercial pueda amainar en el corto plazo. Las declaraciones altisonantes del presidente estadounidense sobre la urgencia de algunos países para llegar a acuerdos no ayudaban a calmar los ánimos en las bolsas. Trump dijo anoche que preparaba un “gran arancel” sobre el sector farmacéutico, y hoy el índice sectorial de farmacéuticas caía el 4,6% en la bolsa europea, con desplomes en acciones como Novartis, Roche, Novo Nordisk o AstraZeneca.
El parqué alemán se llevaba la peor parte con una baja de casi 3%, mientras el iTraxx Crossover index, que mide la probabilidad de impago de la deuda corporativa europea subía a su nivel máximo desde la pandemia. Algunos analistas prevén que la economía europea no solo sufrirá por los aranceles sino que también por la fortaleza del euro, que hará aún menos competitivas sus exportaciones.
En Asia las bolsas cerraron mixtas. Mientras el Nikkei japonés perdió 3,8%, borrando más de la mitad del alza de ayer, sus pares chinos subieron en torno a 1% alimentados por la posibilidad cada vez más cierta de que China anuncie medidas de estímulo para mitigar el efecto de los aranceles. La bolsa de Honk Kong, que sufrió el lunes su mayor caída desde la crisis asiática, también se recuperaba con un alza de 0,7%.
Algunas materias primas también se beneficiaban de los posibles estímulos por parte de China. El cobre subía 1,8% a media mañana, hasta los US$ 4,22 por libra, mientras que el petróleo caía casi 4% hasta los US$ 60 por una mezcla de preocupación sobre la demanda en medio de una posible recesión global, justo cuando la OPEP acaba de aprobar un aumento de la producción.
Diario Financiero titula con Precio del cobre cae a mínimos de tres meses y Antofagasta Minerals alerta que guerra comercial podría afectar la inversión. Además, Presidenta de Cuprum afirma que la reforma impactará 1.000 procesos de la AFP..
ATENTOS A:
-
Cifras de ventas minoristas y mercado hipotecario en EEUU.
-
Delta Airlines anuncia sus resultados del primer trimestre.
-
En Chile, se publica la Encuesta de Operadores Financieros post RPM.
-
Juntas de accionistas del BCI y Elecmetal.