Las brechas para escalar startups y scaleups en el norte y sur del país
Desde Endeavor Atacama y Patagonia señalaron que la escasez de talento local, la baja conexión con la academia y la falta de capital inteligente son los principales retos para escalar una empresa emergente, y destacaron que estas zonas ofrecen oportunidades únicas ancladas en sus industrias madres.
Por: Renato Olmos
Publicado: Lunes 10 de noviembre de 2025 a las 04:00 hrs.
Gonzalo Yun, manager Endeavor Atacama Anette Krohn manager Endeavor Patagonia
Noticias destacadas
Ambos dirigen las oficinas de Endeavor Chile en el norte y sur. Con un amplio conocimiento de sus respectivas zonas, Gonzalo Yun (Endeavor Atacama) y Anette Krohn (Endeavor Patagonia) analizaron las brechas que existen para que las startups de base científico tecnológica y las scaleups -empresas en fase de crecimiento acelerado y sostenido- puedan desarrollarse y escalar, y las oportunidades que brinda cada región.
Ambos coincidieron en que las brechas estructurales para escalar startups y scaleups desde regiones en Chile son persistentes y multifactoriales.
Desde el norte, Yun identificó la escasez de talento local, la baja preparación comercial de los fundadores, la desconexión entre academia e industria y la dependencia del financiamiento público como los principales obstáculos para consolidar compañías.
Desde el sur, Krohn puso el acento en la falta de vínculos formales entre la academia y empresas emergentes que faciliten la innovación aplicada, y el acceso al talento. También apuntó a la carencia de capital inteligente, es decir, de inversionistas que además de financiamiento aporten conocimiento, redes y experiencia a los emprendedores locales.
“Las mineras y sus grandes proveedores tienen que estar dispuestos a dar espacio para desarrollar tecnología”, dijo Gonzalo Yun.
Gonzalo Yun:
“Hay escasez de talento local y baja preparación comercial”
“Es como el Silicon Valley de la minería”. Así describió el manager de Endeavor Atacama, Gonzalo Yun, el potencial del ecosistema emprendedor del norte, en el que persisten brechas y desafíos.
El ejecutivo lleva 15 años trabajando en la oficina de la red de emprendedores de alto impacto y siete como su líder, y ha visto de cerca cómo los fundadores de la zona han aprendido a moverse en un entorno dominado por la minería del cobre, litio y bronce.
Según Yun, a diferencia de Santiago, las startups del norte operan en un terreno más duro: industrias tradicionales, menos dinámicas y adversas al riesgo.
“En minería, un error puede costar millones de dólares o incluso mover el precio del cobre mundial”, explicó. Por eso, el desarrollo tecnológico toma más tiempo, pero cuando una innovación logra validarse, “automáticamente tiene una validación global”.
Su diagnóstico es que en las regiones del país, las scaleups están “más atrasadas” respecto a sus pares de la capital, dado que el tipo de industria en las que se focalizan, por lo general, está ligado al “corazón productivo” de cada zona: minería en el norte; sector maderero en Biobío; salmonicultura en el sur.
“Son industrias más antiguas que están con muchos desafíos en el cambio tecnológico y también son más complejas al momento de aplicar tecnología e innovación”, afirmó Yun.
También hay diferencias a nivel económico, sobre todo en Antofagasta. Dijo que un contrato en la minería es “mucho más alto” que un software en otra industria.
“Tenemos proveedores con contratos de US$ 3 millones, es decir, un SaaS (software como servicio) tendría que tener más de 1.000 licencias vendidas”, comentó.
Respecto al perfil del emprendedor del norte, señaló que en general son personas ligadas a la industria minera que logran identificar un problema real y deciden desarrollar una solución.
“En cambio, he visto gente de afuera que llega y cree que va a solucionar dolores. Por ejemplo, me tocó una persona que con un sistema quería ahorrarle $ 10 millones en ampolletas a Escondida, pero eso no mueve la aguja”, dijo.
Según Yun, las brechas para escalar desde Antofagasta pasan primero por la validación técnica y comercial. “(Los emprendedores) son muy buenos técnicamente, pero muy malos comercialmente”, afirmó.
También sumó la escasez de talento local, debido a que las startups compiten con las mineras que pagan sueldos más altos, atrayendo a los perfiles más calificados.
Otro obstáculo es el arraigo que exigen los programas de fondos públicos. “Hoy piden que el emprendedor viva en Antofagasta, pero eso te acorta las posibilidades. En otros países los polos tecnológicos te dicen ‘véngase y le pagamos todo’. Falta esa visión”, dijo.
Para Yun otra barrera es la nula vinculación entre las casas de estudio y empresas: “No hay conexión. Las universidades tienen períodos de desarrollo infinitos, centrados en papers; el emprendedor tiene que salir a vender mañana. No se cruzan”.
No obstante, destacó que sí hay espacio para colaborar en favor del emprendimiento. Puso como ejemplo un programa de aceleración que Endeavor Atacama hizo con SQM Litio que trajo a una startup del Reino Unido para desarrollar baterías con la Universidad Católica del Norte. “Ahí había dos focos que se alinearon: el privado, que quería vender, y la universidad que tenía la capacidad”, comentó.
Respecto de los apoyos públicos, valoró el trabajo de Corfo regional y ProChile Antofagasta que han impulsado programas en distintas etapas, pero advirtió de un riesgo: la dependencia de los subsidios.
“Hay emprendedores que no escalan porque siguen viviendo de Corfo. Es como el papá que nunca te deja irte de la casa. Falta el incentivo para competir y salir a vender”.
A pesar de las brechas, para Yun las oportunidades están claras y dijo que Antofagasta puede consolidarse como un polo de innovación minera con proyección internacional.
Para lograrlo, indicó que se debe trabajar en tres ejes de acción.
En primer lugar, conectar directamente a las startups con las empresas o proveedores, y no solo con sus áreas de innovación y emprendimiento, de las que muchas veces no pasan.
“Las mineras y sus grandes proveedores tienen que estar realmente dispuestos a dar espacio para desarrollar tecnología, pero con tiempos de negocio concretos”, afirmó.
También dijo que es necesario ampliar la infraestructura de apoyo a los emprendedores, por ejemplo, con la creación de nuevas aceleradoras.
En tercer lugar, Yun abogó por diseñar una ruta país de internacionalización de startups liderada por ProChile y el Ministerio de Minería, pues “falta un plan de trabajo a largo plazo” para posicionar al país en esta materia.
Como ejemplo, mencionó que Chile durante cuatro años ha participado en la feria minera más importante en Toronto, Canadá, y un año no tuvo una delegación oficial. “En cambio, Perú tiene toda una infraestructura para llevar a su país afuera, eso falta”, comentó.

“El número de emprendedores Endeavor desde la Región de La Araucanía al sur ha crecido más del doble desde la pandemia”, comentó Annette Krohn.
Anette Krohn:
“Falta un trabajo más cercano con la academia”
Desde 2011 Anette Krohn lidera la oficina de Endeavor Patagonia. La sueca, radicada en Puerto Varas, en la Región de Los Lagos, describió al ecosistema de scaleups en la zona sur como uno incipiente, inmigrante y con un gran potencial.
“Son empresas que nacen en gran medida resultado de la observación de problemáticas y necesidades reales y relevantes de sus actuales o futuros clientes”, comentó.
Krohn dijo que ha visto cómo la zona sur del país se ha dinamizado durante la última década y señaló que, por ejemplo, “el número de emprendedores Endeavor desde la Región de La Araucanía al sur ha crecido más del doble desde la pandemia”.
“Eso fue en gran medida gracias a la inmigración de emprendedores de otras partes de Chile. Y me atrevo a decir que la cuenca de Llanquihue es una de las zonas con mayor número de emprendimientos de alto impacto per cápita del país en este momento”, afirmó.
Para Krohn la zona sur tiene una buena participación en la economía de emprendedores y la Región de Los Lagos es además la que tiene más empresas de base científico tecnológica después de la Metropolitana y de Valparaíso.
Sin embargo, alertó de algunas brechas. “Falta un trabajo más cercano con la academia para que las empresas puedan innovar más liviano y que el talento de la zona pueda acceder a los trabajos de calidad”, dijo.
Agregó que “sería un sueño” que un instituto tecnológico de punta extranjero -que sea un referente en industrias como la acuicultura, biotecnología o sostenibilidad- encontrara un espacio para instalarse en el sur del país.
Otro desafío es la escasez de “capital inteligente”, un tema que levantaron en el estudio de Endeavor Research, Radiografía Los Lagos.
“La materia gris está. Hay empresarios, ejecutivos y emprendedores que serían de tremendo valor para los locales y más nuevos, pero son pocos los mecanismos conocidos para apoyar a esas startups y estar seguros de que para ambas partes termine en un resultado positivo”, dijo.
Respecto de las oportunidades para emprender en la zona, destacó la cercanía a las industrias productivas del país, como la marítimo portuaria, acuicultura, pesca, agricultura y alimentación, forestal y conservación.
Por ello, y con lo que llama la presión mundial por ser cada vez más sostenibles, las empresas productivas son “una tremenda plataforma” para presentar y pilotear soluciones en esa línea, señaló.
“Existe evidencia de la oportunidad que tienen los emprendedores de nuestra zona de jugar en la arena internacional. Startups y scaleups locales como Bioled, Innovex, Bsale, Kura Biotech y PatBio, están hoy operando no solo en Latinoamérica, sino también en mercados internacionales en Estados Unidos, Europa y Asia”, afirmó.
También destacó que el ecosistema sureño ha sido capaz de articular instancias de colaboración para que las compañías puedan escalar sus innovaciones.
“Hay iniciativas probono como Ecosistema Los Lagos, StartUp Patagonia, Mujeres Patagonia, Red Mentores del Salmón, Patagonia Biotech & Ocean Hubs. Los emprendedores están insertos en un ecosistema hiperconectado donde están a máximo un contacto de cualquier conexión en la zona, lo que ofrece un dinamismo tremendo y permite probar, fallar y descartar rápido”, comentó.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
BRANDED CONTENT
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok