Conocimiento local, mayor especialización y redes de contacto: los activos de los abogados que brillan en regiones
Desde el norte al sur del país se perfila un mercado legal más dinámico y de creciente protagonismo. La oferta jurídica combina estudios con larga trayectoria y boutiques especializadas, mientras las fiscalías corporativas se fortalecen con expertos en regulación y cumplimiento.
Por: Paula Vargas
Publicado: Lunes 10 de noviembre de 2025 a las 04:00 hrs.
Noticias destacadas
Tradicionalmente, la práctica en los estudios jurídicos fuera de Santiago ha sido más bien generalista, con foco en derecho corporativo/comercial y litigación (civil, penal, laboral y de familia). Sin embargo, un análisis de la firma de reclutamiento Idealis Legal Recruitment observa un crecimiento de la especialización en áreas como minería, derecho ambiental e indígena (zona norte); energía, aguas, ambiental, forestal y pesquero-acuícola (zona centro-sur); y marítimo-portuario (zona de la costa centro/norte).
Respecto del lugar de trabajo, el reporte indica que gran parte del mercado laboral regional se concentra en empresas con presencia local e instituciones públicas. Mientras que los estudios jurídicos suelen ser pequeños (uno a cuatro abogados) o medianos (de cinco a 10) -dado el menor tamaño del mercado local-, de carácter generalista, con foco territorial, y no pertenecen a grandes redes internacionales o gremiales, salvo al colegio de abogados de la ciudad.
Otro de los hallazgos es que las oficinas full service grandes son poco comunes fuera de Santiago. En tanto, la cartera de clientes tiende a ser local o regional, lo cual, según Idealis, reduciría los costos de desplazamiento, pero también limita el volumen de requerimientos de alta complejidad que permiten tarifas elevadas.
Respecto de las remuneraciones, concluye que los abogados suelen tener bandas de sueldo más bajas que sus pares de Santiago; diferencia que se agudiza en las remuneraciones de quienes trabajan en estudios jurídicos de región, donde se registran brechas de entre 30% y 40%.
De acuerdo con el informe, entre los principales factores de decisión para ejercer en región se encuentra el conocimiento del territorio, comunidad local e interlocutores del sistema judicial y autoridades locales, lo que se convierte en una ventaja competitiva.

Carlos Claussen, socio Claussen & Velasco (Antofagasta)

María Elena Rivera, Carvallo Abogados (Viña del Mar)
Carvallo Abogados se fundó en 1885 en Valparaíso, luego puso un pie en Santiago y hoy, además de la oficina en Viña del Mar, tienen otra en Concepción. En total son un equipo de 30 abogados y seis socios. Su reconocimiento se debe a su principal especialización: el derecho marítimo, que abarca desde reclamos de carga, contaminación en el mar, hasta asuntos de responsabilidad civil.Aunque la firma reconoció que inicialmente muchas de las asignaciones que llegaban tenían un componente regional, desde hace varios años están atendiendo casos fuera de la zona, incluyendo la Región Metropolitana. “Ello demuestra que un abogado de región puede competir en igualdad de armas con estudios de Santiago y en casos de connotación nacional”, destacó una de las socias, María Elena Rivera. Sobre las dificultades de ejercer fuera de la capital, la profesional planteó que los desafíos son que muchos jóvenes creen que hay que emigrar a Santiago para destacar, además de la brecha salarial, pero sostuvo que para las nuevas generaciones es clave la calidad de vida, lo que esta vez está inclinando la balanza a su favor.

Juan Paulo Ovalle, fiscal Empresa Portuaria Antofagasta
Juan Paulo Ovalle ha desarrollado toda su carrera profesional en Antofagasta, donde actualmente lidera la fiscalía del terminal marítimo de la capital regional, que incluye las concesiones del Terminal Internacional y del terreno donde opera Mallplaza Antofagasta.Su rol implica importantes desafíos, dado que se trata de una empresa pública con una estrecha relación con actores privados. Entre ellos, se destaca la gestión de un ambicioso plan de inversiones por más de US$ 100 millones, destinado a duplicar la capacidad operativa del puerto de 3,5 a 7 millones de toneladas anuales. La iniciativa busca fortalecer la cadena logística regional y consolidar al puerto como una plataforma clave de conexión entre Sudamérica y los mercados de Asia-Pacífico.Aunque Ovalle reconoce oportunidades de desarrollo dentro del puerto, admitió que las alternativas de desarrollo profesional son limitadas: “Efectivamente, son más acotadas, considerando que en pocos casos existe una exposición profesional fuera de la región que permita proyectarse”.

María Teresa Manubens, gerenta legal corporativa de Agrosuper (Rancagua)
Por cerca de una década María Teresa Manubens trabajó en Morales&Besa en el área corporativa, M&A y mercado de capitales. Sin embargo, por una decisión personal en 2019 decidió buscar opciones fuera de Santiago y, un poco más al sur, en Rancagua, fichó como abogada senior de Agrosuper, donde escaló posiciones hasta convertirse en la gerenta legal corporativa de la firma controlada por la familia Vial.De ahí su mensaje a quienes están evaluando la opción de emigrar de la capital: “Sí, es posible encontrar oportunidades desafiantes y de alto nivel” fuera de Santiago. Y, mejor aún si se está cerca de centros productivos. “Es muy importante estar donde las cosas pasan. En nuestro caso, no solo la oficina central está en la Región de O´Higgins, sino también gran parte de nuestros procesos. Estar ahí te permite tener más cercanía con la operación, estar disponible para lo que se necesite y crear relaciones de trabajo cercanas y de confianza”, explicó. Pero admitió que el país y las empresas tienen el deber de seguir impulsando la descentralización, para aprovechar el gran potencial de las regiones en los negocios que desarrollan.
Hoy Manubens trabaja con un equipo de 12 personas, y junto con asesores en Santiago abordan aspectos regulatorios, de cumplimiento y trámites que requieren los proyectos de inversión. Además de enfrentar las complejidades legales y normativas de exportar a más de 50 países.

Daniela Martínez, gerenta legal, regulación y compliance
Essbio (Concepción)
Con presencia en O’Higgins, Biobío y Ñuble con Essbio y, en Maule a través de Nuevosur, la segunda mayor sanitaria del país tiene su base en Concepción, donde el equipo central estandariza criterios, prioriza temas y optimiza los recursos para las distintas zonas de cobertura.Daniela Martínez, quien partió su carrera en Carey, lidera la gerencia legal, encabezando un equipo de 10 personas. En su rol está a cargo de la gestión corporativa de tres sociedades (dos de ellas abiertas), además de las áreas de cumplimiento normativo, modelo de prevención de delitos, defensa judicial y regulatoria y relacionamiento gremial. “Atendemos a más de 3 millones de personas y operamos cientos de instalaciones en cuatro regiones, lo que implica desafíos jurídicos de alta complejidad e impacto”, destacó y, añadió que, justamente este entorno, favorece el aprendizaje continuo y el crecimiento profesional en un contexto exigente y diverso.También se trata de una industria altamente desafiada por los efectos del cambio climático. “Por ello, estamos impulsando un plan de obra e inversiones de resiliencia hídrica para asegurar la calidad y continuidad de nuestro servicio hoy y en el futuro”, concluyó.

José Miguel Flores, socio Flores Acevedo Abogados (Concepción)
En dos décadas, Flores Acevedo Abogados se ha consolidado como uno de los estudios de referencia en la Región del Biobío, con 50 profesionales y cinco socios que integran las oficinas de Concepción y Santiago. Su expertise: materias tributarias, regulatorias, laborales, litigios, cumplimiento y prevención de delitos, además de protección de datos.Uno de sus socios, José Miguel Flores, destacó la cultura interna del estudio, que a su juicio ha sido clave para reclutar profesionales de alto perfil y no tener que competir con las grandes oficinas de Santiago. “Creemos que el talento se retiene con propósito. Los jóvenes valoran trabajar en un entorno donde pueden aprender, innovar y sentir que su aporte genera impacto, y eso es precisamente lo que ofrecemos desde regiones”.También mencionó el rol del estudio en el desarrollo económico y social. “Creemos que el derecho también puede transformar territorios, generando condiciones para el crecimiento empresarial sostenible y la atracción de nuevos proyectos”. Por eso, añadió, son muy activos en participar en entidades como Irade, Endeavor, Made in Conce y Asem, todas instituciones y gremios que promueven la inversión, la innovación y el empleo en la región.

Francisca Reyes, socia FirmaSur (Puerto Varas)
Francisca Reyes es socia de FirmaSur Abogados, una oficina boutique con sede en Puerto Varas que se especializa en materias corporativas, inmobiliarias, regulatorias, laborales, de cumplimiento y judiciales. Aunque el equipo es pequeño -seis abogados, de los cuales dos son socios-, han ampliado su cobertura para responder al creciente volumen y complejidad de los requerimientos de sus clientes.Reyes destacó que el conocimiento del territorio y la cercanía con los centros productivos permiten a los abogados regionales comprender mejor “las necesidades, urgencias o requerimientos de los clientes locales, porque vemos de manera directa e inmediata los impactos de las inversiones en la zona”.A la vez, subrayó que este enfoque implica un esfuerzo adicional por demostrar que en regiones se puede ofrecer un servicio jurídico de excelencia, equiparable al de Santiago. “Eso ha llevado a que muchas industrias del sur apuesten por el talento local”, concluyó.

Sebastián Sáez, gerente legal Grupo Saesa (Osorno)
Nacido y criado en Viña del Mar, Sebastián Sáez egresó de derecho y trabajó poco más de un año en Santiago antes de asumir un nuevo desafío en Osorno como abogado de Saesa, eléctrica presente desde Ñuble hasta Aisén. Allí formó su familia y, junto a su esposa, reconoce que fueron “encantados por el sur”, sintiéndose hoy “sureños de corazón”.Sáez está convencido de que la mayor ventaja de ejercer en regiones, especialmente en Los Lagos, es la calidad de vida y el tiempo que puede dedicar a la familia. La principal desventaja, en tanto, es la menor oferta de capacitación en temas legales, económicos y regulatorios.En Saesa, comentó, los desafíos legales son significativos. De ahí que la gerencia del grupo esté compuesta por 35 profesionales, en su mayoría abogados, que apoyan las áreas operativas, técnicas y comerciales. ¿La mayor complejidad? El desarrollo de proyectos: “Está cada día más complicado, son procesos técnico-legales de larga duración y con muchas iteraciones con autoridades para la obtención de permisos y licencia medioambiental, pero eso no basta, cada día es más complejo contar y mantener la licencia social”, afirmó.

Javiera Kunstmann, fiscal Empresas AquaChile (Puerto Montt)
“La presencia en terreno genera confianza y comunicación directa con los equipos y las unidades de negocio, y eso es clave no solo para apoyar el negocio sobre la marcha, sino también para fortalecer el rol preventivo que tiene la gerencia”. Así es como la fiscal de Empresas AquaChile, Javiera Kunstmann, releva la importancia de que las fiscalías estén cerca de las zonas de producción, especialmente en empresas como ésta, que tiene operaciones desde La Araucanía hasta Magallanes.Otra de las fortalezas de “salir del escritorio”, dijo esta abogada exPPU, es la capacidad de entender desde la operación “qué es lo que estamos defendiendo en cada contrato, descargo o instancia en que representamos a la compañía”. Adicionalmente, está la relación más directa con las autoridades locales y, desde luego, la mejor calidad de vida.Aun cuando reconoció que para muchos temas debe recurrir a Santiago, aseguró que ya no es una barrera estar en Puerto Montt. “Hoy la conectividad es muy buena y, en poco más de una hora, ya se puede estar en la capital”. Kunstmann actualmente encabeza un equipo de seis personas dedicadas a materias de cumplimiento y gestión de riesgos.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
BRANDED CONTENT
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok