DOLAR
$928,22
UF
$39.269,69
S&P 500
6.198,05
FTSE 100
8.785,33
SP IPSA
8.211,93
Bovespa
139.549,00
Dólar US
$928,22
Euro
$1.095,38
Real Bras.
$170,10
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$129,68
Petr. Brent
67,19 US$/b
Petr. WTI
65,48 US$/b
Cobre
5,10 US$/lb
Oro
3.348,90 US$/oz
UF Hoy
$39.269,69
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍora Fácil llegará a centros privados el segundo semestre y busca eliminar las filas para obtener la licencia de conducir.
Por: Sofía Neumann
Publicado: Lunes 24 de junio de 2019 a las 04:00 hrs.
En 2017 la startup chilena Innovit se propuso disminuir las filas de espera, a veces desde las 05:00 de la mañana y a la intemperie, en los centros de atención públicos de salud. En un inicio pensaron en una plataforma web o una aplicación móvil, sin embargo, terminaron optando por el teléfono.
“Tenemos un perfil de usuarios que no conoce mucho la tecnología o internet, por eso partimos por un canal telefónico automatizado, luego de eso desarrollamos la app móvil y la página, pero hoy ningún cliente usa el servicio web, eligen el teléfono”, cuenta el cofundador de Innovit, Felipe Elgueta.
Dos años después, la solución Hora Fácil, que permite agendar citas médicas en 45 segundos, es utilizada por 70 centros asistenciales de 20 municipios, donde “las filas han disminuido en un 100%”, afirma.
A través de una línea 800 los pacientes pueden agendar una cita digitando el rut, y el sistema, con Inteligencia Artificial (IA) identifica a qué centro asistencial pertenecen. Además, la IA posibilita que se reciban cientos de llamadas simultáneamente.
“Nos integramos a los registros clínicos electrónicos de los consultorios, a través de eso identificamos si el paciente es parte de ese centro. Tras digitar el rut, una operadora automática informa las horas disponibles para que el paciente elija, después enviamos un mensaje de texto que confirma la cita”, explica Elgueta.
La startup, que ha levantado capital público y privado por US$ 500 mil, incorporó este año como inversionista ángel a la empresaria y presidenta de la Asech, Alejandra Mustakis y al jefe del centro de trasplante de la Clínica Las Condes, Erwin Buckel. Elgueta señala que con el capital fresco planean, a partir del segundo semestre de 2019, comenzar a operar en Perú y Colombia, y llegar con la solución a centros privados.
Además están desarrollando reconocimiento del lenguaje natural, para que pueda existir una conversación entre la operadora y el paciente.
También buscan ampliar el giro del negocio y reducir filas en otras industrias. Elgueta adelanta que están en conversaciones con municipalidades para realizar el agendamiento de las solicitudes de licencias de conducir.
En 2018 la startup facturó US$ 300.000 y la proyección para este año es cerrar con US$ 1 millón, una vez que empiecen a operar en el extranjero y en el sector privado.
La entrada de nuevos proyectos de alto estándar elevó la vacancia y los precios (por primera vez en dos años). Esta situación podría aumentar la diferencia entre los edificios de última generación y los más antiguos que requieren mejoras.
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.