Estudios
DOLAR
$941,83
UF
$39.572,19
S&P 500
6.791,69
FTSE 100
9.645,62
SP IPSA
9.184,41
Bovespa
146.172,00
Dólar US
$941,83
Euro
$1.095,28
Real Bras.
$174,72
Peso Arg.
$0,63
Yuan
$132,26
Petr. Brent
65,20 US$/b
Petr. WTI
61,50 US$/b
Cobre
5,12 US$/lb
Oro
4.137,80 US$/oz
UF Hoy
$39.572,19
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Lunes 1 de abril de 2013 a las 05:00 hrs.
Sin dejar de lado el despliegue que las empresas están llevando a cabo en regiones, las capitales siguen siendo un polo de atracción para las chilenas.
Así, Lima Moderna que representa en promedio el 33% de los ingresos de toda la capital peruana y donde se ubican 137 establecimientos chilenos, alberga a la mayoría de la población de estratos socioeconómicos A y B. Además, se espera que para 2015 ambos grupos tengan un ingreso promedio mensual de $ 4.657.052, monto que subirá a $ 6.451.001 en 2020.
Estas cifras, junto con el crecimiento inmobiliario de Lima Norte (sus proyecciones estiman 15 mil viviendas nuevas) y el aumento poblacional de las zonas periféricas, como Callao o Lima Este, amplían el apetito inversor de las firmas.
Y es que para 2015 se prevé que la población del área metropolitana crezca un 4,1%.
Juan Diuana, de Ripley Corp, explica que “dado el crecimiento constante que se ha observado en el ingreso per cápita de los consumidores peruanos, vemos a varios sectores de Perú con un potencial para abrir una tienda, que no se observaba hace algunos años”.
Además, un fenómeno interesante es el cambio que ha sufrido la distribución de la población en las últimas décadas.
Según un reciente informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de dicho país, los habitantes de la ciudad han pasado a concentrarse en los barrios periféricos. De esta manera, los 13 distritos tradicionales albergan solamente el 18,5% de la población limeña, mientras que los ocho distritos restantes acumulan el 51.4%, dicen desde Mapcity.
Por formatos, los centros comerciales ofrecen una buena oportunidad. Durante los últimos años los mall han comenzado a acercarse a las zonas de alta densidad poblacional o zonas en proceso de mejoramiento comercial y económico, generalmente representadas por el estrato C, comenta el estudio. De hecho, en la ciudad los gastos comerciales crecerían a 2015 un 15,8% y a 2020 un 30,4%.
En el caso de la capital del mercado colombiano, las oportunidades pasan por la apertura de centros comerciales y las tiendas por departamento, donde el total también es mínimo frente a supermercados.
En suma, Cencosud, con Carrefour y Easy, mantiene el liderazgo con 24 recintos. Mientras, Falabella y Sodimac, con 14 locales, registra un lugar destacado en la oferta nacional.

Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.