Alianza del Pacífico y Mercosur: “Ninguna experiencia exitosa debe darle la espalda a la otra”
Afirma que Chile no puede dejar de lado a China, principal socio comercial, ni a Brasil, mayor economía de la región.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 11 de septiembre de 2013 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
Por Gonzalo Cerda M.
Los últimos esfuerzos por generar instancias de integración multilateral a nivel mundial están generando una profunda transformación de la arquitectura de las relaciones mundiales de comercio e inversión. Así describe el director de la división de comercio internacional e integración de Cepal, Osvaldo Rosales, el panorama actual del multilateralismo. A su juicio, esto busca articular cadenas regionales de integración, pero a la vez deja claras las disputas por la hegemonía económica a futuro.
De hecho, el ex director de relaciones económicas internacionales de Chile dice que esto busca articular el comercio en torno a tres grandes fábricas, que serían EEUU en América, Alemania en Europa y China en Asia. “La preocupación puede ser sustantiva respecto de las imposiciones que estos acuerdos pueden tener sobre los países en desarrollo. Estos podrían redefinir las reglas del juego del comercio internacional, por lo complejo de las negociaciones, pero a la vez pueden significar una actualización de las reglas de comercio respecto a la última gran ronda de Uruguay (...) Acá puede haber espacio para la creación de comercio, pero también para desviación de comercio e inversiones de aquellos que no estén presentes en estas negociaciones, pueden haber normas de dificil cumplimiento para los gobiernos y productores de países en desarrollo”, destaca.
- ¿Qué tan relevante es la Alianza del Pacífico o el TPP para fortalecer el desarrollo e integración de la región?
- La Alianza tiene un potencial muy interesante que ojalá se pueda ir concretando y sería mayor si es que se tienden puentes hacia la rivera atlántica con el Mercosur. Ninguna experiencia exitosa debe darle la espalda a la otra. Tenemos el Acuerdo Transatlántico (entre Europa y EEUU) y tenemos el TPP, por otro lado. La región no puede estar ausente de ninguna de ellas, por lo que la inteligencia de mediano plazo debiera apuntar a tender puentes entre ambas instancias.
- Y la prioridad que ha entregado Chile a la Alianza del pacífico y al TPP, y dejar de lado el Mercorsur, por ejemplo, ¿puede tener algún costo?
- La Alianza del Pacífico y el TPP son cosas muy distintas, esperaría que el avance de las negociaciones del TPP no dañen las perspectivas de integración regional, no hay que ser perspicaz respecto a que la forma en que el TPP ha sido concebido no genera simpatías ni en Brasil ni en China, y cuando uno piensa en un esquema de inserción inteligente, difícilmente se puede obviar el vínculo con China y tampoco se puede dar la espalda a la integración regional.
- En la definición de las reglas internacionales, ¿afecta que China se quede al margen de estos dos grandes acuerdo?
- Ese es uno de los sinos de estas negociaciones. Ninguno de los BRIC está presente.
- En Chile se han criticado los beneficios que puede tener el TPP...
- Ahí cabe conocer más de cerca el contenido, porque la negociación se está llevando con un nivel de secretismo inédito. Ese es un acuerdo que aspira a redefinir las reglas del juego a nivel internacional y, por lo tanto, es un tema que necesita debate nacional, no es un tema de corto plazo. Hay que conocer las ideas fuerza y cuáles son las líneas rojas que cada país tiene, ya que hay un debate amplio de los costos y beneficios de esos acuerdos.
Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Valorización y relación con aportantes: las alertas de la inglesa InfraRed por la licitación del stock
El socio y líder del área de captación de capital para la región, Daniel Sausmikat, apuntó a desafíos operativos y de documentación en el traspaso de carteras “en los mercados privados, que son, por definición, ilíquidos”.
Cómo las gerencias legales y estudios jurídicos asumen el desafío de integrar la inteligencia artificial
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
BRANDED CONTENT
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok