Agencia Nacional de Ciberseguridad realiza en Puerto Varas su primer evento público a nivel país
Comenzó “Patagonia Ciber 2025”, organizado junto a Fundación País Digital, que reúne a autoridades, parlamentarios y representantes del sector público y privado para abordar los desafíos del nuevo marco legal en ciberseguridad.

Autoridades, parlamentarios y representantes del sector público y privado se reunieron en la primera jornada del encuentro "Patagonia Ciber 2025".
En la antesala del proceso de calificación de los Operadores de Importancia Vital, la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI) y Fundación País Digital lanzaron “Patagonia Ciber 2025” en Puerto Varas. Se trata del primer evento público de índole nacional impulsado por la nueva institucionalidad, que busca descentralizar la conversación sobre ciberseguridad, fomentar una cultura de prevención en instituciones públicas y privadas, y presentar las principales definiciones regulatorias y estratégicas del nuevo ecosistema digital, así como proyecciones para este año.
Este jueves arrancó la primera de las dos jornadas (29 y 30 de mayo) del encuentro, que reúne a autoridades y representantes del mundo público y privado de sectores como banca, salud, energía, telecomunicaciones, transporte e infraestructura digital, y se enmarca en el despliegue de la ANCI -encargada de fiscalizar, regular y sancionar a las instituciones privadas y públicas prestadoras de servicios esenciales- que inició sus funciones tras la entrada en vigencia de la Ley Marco de Ciberseguridad el 1 de enero de este año.
La agenda de hoy se centró en el nuevo marco regulatorio y los desafíos estratégicos de la ciberseguridad e incluyó charlas como: “La ciberseguridad en la transformación digital de Chile”, impartida por el director nacional de la ANCI, Daniel Álvarez; “La ciberseguridad como política de Estado”, del senador Kenneth Pugh; y “Datos personales y ciberseguridad”, por el diputado Leonardo Soto.
El evento comenzó con las palabras del presidente de Fundación País Digital, Pelayo Covarrubias, quien señaló que "en Fundación País Digital estamos convencidos de que la ciberseguridad no es solo un desafío técnico, sino una tarea estratégica, cultural y colectiva, fundamental para el desarrollo digital y sostenible de Chile. (...) Lo más relevante es impulsar un cambio cultural que permita a todos los sectores del país, como el Estado, las empresas, la academia y la ciudadanía, comprender y asumir un rol activo en la construcción de un entorno digital más seguro, resiliente e innovador”.
En tanto, Álvarez señaló que “Patagonia Ciber es un encuentro que busca reunir a los principales sectores de la economía y la sociedad, que tienen obligaciones directas en materia de ciberseguridad, y que son esenciales para el normal funcionamiento del país”, e hizo un llamado al diálogo entre los sectores público y privado “que permita acercar la legislación a los regulados, pero que también permita construir canales de diálogo entre los gremios, las empresas y el Estado, para efectos de lograr una regulación mucho más efectiva”.
Panorama 2025 y paneles sectoriales
Durante el encuentro, el vicepresidente de Ventas de Fortinet en Chile, Andrés Pérez, presentó el “Panorama Global de Ciberseguridad 2025”, donde se entregaron proyecciones para este año. Entre ellas, se estima que el tamaño del cibercrimen organizado para este 2025 ascenderá a US$ 10,5 billones (millones de millones) -33 veces el PIB de Chile- y se mencionó que 90% del cibercrimen organizado está utilizando Inteligencia Artificial (IA) para sus ataques.
La jornada también incluyó el panel “Ciberseguridad sin fronteras: Marcos normativos, cooperación regional y desafíos comunes”, con representantes de gobiernos de América Latina, y dos paneles sectoriales sobre resiliencia en el sector energético y la ciberseguridad en el sector financiero, bancario y fintech. El primer día del encuentro finalizó con una charla de la ANCI sobre el deber de reportar a la agencia.
Para este viernes, la programación estará enfocada en temas de innovación, tecnología y futuro. Incluirá charlas sobre ciberseguridad e IA, cadenas de suministro, además de paneles sectoriales sobre el ecosistema digital, infraestructura y servicios resilientes, y salud. El cierre estará a cargo de Álvarez, con una presentación sobre el procedimiento de calificación de los Operadores de Importancia Vital, seguida de una sesión de preguntas y respuestas entre autoridades y el sector privado.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Comercio de Santiago plantea indemnización a todo evento, revisar feriados y crédito tributario ante alza de costo laboral
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.

Punta Puertecillo inicia estudio para regularizar loteo, congela futuras ventas y mantiene disputa por millonaria multa
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.

Liquidador de Sartor revela caída de hasta 87% en valor de fondos inmobiliarios y solo tres AGF mostraron interés en gestionarlos
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.

Gobierno presenta hoja de ruta de biotecnología y anuncia que la estrategia nacional se lanzará en diciembre
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.