Actualidad
DOLAR
$956,05
UF
$39.485,65
S&P 500
6.688,11
FTSE 100
9.226,68
SP IPSA
9.035,05
Bovespa
145.083,00
Dólar US
$956,05
Euro
$1.127,15
Real Bras.
$178,88
Peso Arg.
$0,67
Yuan
$134,33
Petr. Brent
66,51 US$/b
Petr. WTI
62,23 US$/b
Cobre
4,64 US$/lb
Oro
3.774,70 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Claudia Rivas A.
Publicado: Martes 2 de octubre de 2018 a las 04:00 hrs.
Luego de que el gobierno tomara la decisión de que el canciller Roberto Ampuero no viajara a Holanda, fue el agente Claudio Grossman el encargado de liderar la comitiva que llegó a la ciudad de La Haya. Allí escuchó de boca del presidente de la Corte Internacional de Justicia el fallo por la demanda interpuesta por Bolivia para que nuestro país se sentara a negociar obligatoriamente una salida soberana al mar para la nación altiplánica.
Tras el fallo, Grossman no daba en sí de alegría, pues se había impuesto, tal como él esperaba, la mirada jurídica.
A la salida de la lectura del fallo, que se prolongó casi 90 minutos, el agente chileno -escoltado por el resto del equipo- señaló que todos los argumentos de Bolivia fueron rechazados de "una manera muy rigurosa" por el tribunal.
"Quiero decir también que este no es sólo un triunfo para Chile. Como lo planteó el presidente, este es un triunfo para el derecho internacional, porque siempre hay distintas posiciones respecto a temas de los cuales los países pueden tener posiciones diferentes, pero hay un criterio objetivo que es central para dirimir las disputas, que da estabilidad y seguridad en términos de la conducción de las relaciones internacionales", sentenció.
Ello, porque, desde su punto de vista, lo que hizo la corte fue plantear con "gran claridad" que "hay que hacer una distinción entre la política y el derecho".
Grossman destacó el trabajo de todo el equipo chileno, que tenía la convicción de que estaba en lo correcto y subrayó que "tomamos esta decisión con sobriedad, que es la característica que tiene Chile en la conducción de su política exterior".
La sociedad dijo que “no es una gran empresa minera que pueda soportar las tremendas pérdidas económicas” derivadas de un fallo de la judicatura ambiental, y que tampoco podrá “resistir una incertidumbre de años de judicialización y pendencia”.
Bajo su principio de “simular el mundo”, la startup que desarrolla modelos de IA generativa para el cine, comenzó a trabajar con grandes empresas de robótica y de vehículos autónomos para crear nuevos casos de uso.
El director y el investigador del OCEC UDP, Juan Bravo y Antonio Espinoza, respectivamente, entregaron lineamientos para hacer frente a una problemática que está tomando fuerza en el país.
En cuanto al fondo Weg-1, la nueva administración señaló que “se observan posibilidades de mejorar costos respecto de proveedores externos, como es el caso del proveedor que lleva la contabilidad del fondo”.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.