Actualidad

astrid espaliat: “Chile debe subrayar los derechos que goza Bolivia y que son a perpetuidad”

La experta afirma que uno de los puntos que deben aclararse ante la corte es la idea de que las objeciones preliminares son falsas.

Por: Víctor Hugo Moreno | Publicado: Jueves 7 de mayo de 2015 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Astrid Espaliat, académica del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile (IEI), analizó para DF los alegatos realizados por Bolivia ayer en la Corte Internacional de Justicia. A su juicio, lo fundamental es que Chile no entre al fondo del asunto como intentó hacer el equipo de abogados internacionales y que se remarque el concepto de perpetuidad que está claramente presente en el Tratado de 1904.

-Bolivia en sus alegatos entró al fondo de la demanda, ¿cómo debería responder Chile ante esta estrategia?
-Efectivamente Bolivia al responder a la objeción preliminar y al tildarla de una falsa excepción preliminar entró el fondo de la cuestión. El primer abogado que alegó por Bolivia (el francés Mathías Forteau) hizo referencia en varias ocasiones a la memoria. Y de esa manera se intenta tratar de conducir a Chile a una cuestión que nuestro país debe evitar: que no se esté discutiendo el fondo de la controversia, sino que está planteando la competencia de la corte.
-Entonces ¿Chile debiese seguir focalizado sólo en las objeciones preliminares y no entrar en el debate que propuso Bolivia?
-Hay que evitar caer en el juego propuesto por Bolivia. Chile tiene que seguir la línea del día lunes y reafirmar el contenido de Tratado de 1904. Bolivia ha omitido la palabra perpetuidad que es muy importante para entender el alcance de ese tratado. Siguió en la misma lógica del escrito presentado a la corte en el sentido de que dicho tratado es un evento menor de la relación bilateral, y eso Chile no lo puede aceptar.
-Si Chile, por ejemplo, profundiza en el acuerdo de 1904 y explica las facilidades de acceso que le da al mar por medio de sus puertos, ¿no sería peligroso ahí entrar a discutir el fondo y empezar a revelar argumentos que podrían servir para el juicio final, en el caso que se llegue a eso?
-No, eso no es entrar en el fondo, sino que es centrarse en el contenido del Tratado de 1904, y subrayar que estos derechos de los que goza Bolivia y que fueron mejorados con tratados posteriores fueron concebidos a perpetuidad. Una de las cuestiones que alegó fuertemente Bolivia fue el tema de que las mismas autoridades chilenas decían que no se trataba de una solución definitiva. Hay que remarcar esos derechos y señalar que en la práctica Bolivia tiene acceso al mar.
-¿Cuál es el argumento esgrimido en la corte que más debería alertar al equipo jurídico nacional?
-Habría que argumentar en contra de esta aseveración que ha hecho Bolivia sobre que nosotros hemos formulado una objeción preliminar falsa. Eso significa que hay que volver e insistir en el Pacto de Bogotá y al análisis del artículo VI, y de ahí mostrar a los jueces porqué no se trata de algo falso.
-Bolivia hizo constante referencia al principio de la buena fe, ¿qué buscaron con eso los abogados?
-Esa referencia a la buena fe es casi para poner en duda la buena fe de Chile. Y tal vez, habría que mostrar la buena fe que ha tenido Chile estableciendo un diálogo permanente con Bolivia y la serie de esfuerzos que se han hecho en ese sentido.
-También insistieron en el concepto "promesa"...
-El primer abogado que alega califica los actos unilaterales desarrollados por Chile, tanto en la solicitud como en el escrito que presentó ante la objeción preliminar de Chile. Bolivia no calificaba las actuaciones de Chile, describía hechos. Hoy finalmente entendemos que a lo que está aludiendo Bolivia es justamente a una promesa.
-¿Tiene peso jurídico esta idea de promesa?
-La promesa es en efecto un acto unilateral, uno de los tantos actos unilaterales que puede generar un Estado, eso es desde la teoría del derecho internacional, una cosa distinta es concluir que los actos desarrollados por Chile son constitutivos de una promesa, eso es distinto y esa es una cuestión de fondo. Ahora qué es una promesa, la promesa está definida en todos los manuales de derecho internacional como la declaración de un Estado de comportarse de una determinada manera en un futuro.
-Bolivia marcó el año 2011 como el punto de quiebre de las supuestas negociaciones, ¿qué pretende demostrar con eso?
-Bolivia quiere decir que los esfuerzos de negociación de su parte llegaron al final, que la paciencia se les agotó y que no tuvieron más alternativa que demandar a Chile. Tiene un fuerte contenido político.
-Al final de la presentación se apela a elementos políticos e incluso emotivos...
-Ahí se apunta a crear una imagen de Chile y otra de Bolivia; que Bolivia es un país que respeta el derecho internacional. Son argumentaciones retóricas. Va por el lado de construir una imagen de Bolivia frente a la comunidad internacional.

Lo más leído