Actualidad

Chile cae cuatro puestos en ranking de competitividad mundial, pero mantiene liderato en la región

Según el informe, de las economías con menos de 20 millones de habitantes, el país ocupa el puesto número 22, lo que representa una baja en tres lugares en comparación al año anterior.

Por: Nidia Millahueique Martínez, Diario Financiero Online | Publicado: Miércoles 27 de mayo de 2015 a las 15:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Esta mañana se conoció el Informe de Competitividad Mundial (IMD), en el que Chile cayó cuatro puestos respecto al año anterior y se ubicó en el número 35.

De acuerdo al profesor de la Universidad de Chile, Pedro Hidalgo, se trata del peor nivel del país en diez años. "Esto no significa que Chile lo esté haciendo mal, sino que hay países que lo están haciendo mejor", explicó. 

"El descenso se explica principalmente por una caída en los factores de desempeño económico, eficiencia del gobierno, y eficiencia de negocios. Si bien Chile mejoró su posición en infraestructura, aún se mantiene como factor crítico", explicó el académico.

El informe que incluye a 61 países, es realizado por el International Institute for Management Development de Suiza junto al departamento de Administración de la facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, es liderado por Estados Unidos, en segundo lugar Hong Kong y luego Singapur.

A nivel regional, Chile continúa liderando, seguido por México que es la única economía de América Latina que mejoró su posición respecto al ranking 2014. En tanto, Colombia mantiene su posición (N° 51) y queda como la tercera economía de la región.

Por su parte Venezuela nuevamente ocupa el último lugar del ranking (N°61) por más de diez años consecutivos.

En tanto, en el ranking de las economías con menos de 20 millones de habitantes, Chile ocupa el puesto número 22, lo que representa una caída en tres puestos en comparación al año anterior.

Debilidades y fortalezas

Según lo revelado en el informe, las principales fortalezas de Chile son el ato flujo de inversión directa, el positivo impacto de la política del Banco Central, atractiva sede para la inversión directa, bajo riesgo en el sistema financiero, inversión en telecomunicaciones, entre otras.

Mientras que las debilidades observadas son las exportaciones poco diversificadas, alta concentración en socios comerciales, mala distribución del ingreso, baja inversión en investigación y desarrollo, bajo nivel de satisfacción de los consumidores y otros.

Lo más leído