Chile es el país con la menor participación electoral en América Latina, según lo estableció un estudio sobre la materia elaborado por un equipo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Se trata, planteó la investigación encabezada por la experta Marcela Ríos, de una disminución sistemática que se observa desde fines de la década de los ‘90, hasta alcanzar su mínimo histórico desde el retorno a la democracia -de 36%- en las elecciones municipales realizadas en octubre de 2016.
Y si bien el estudio destaca la importancia de la participación electoral para el funcionamiento de una democracia -pues dota de legitimidad y estabilidad al sistema político-, advierte que no existe un parámetro objetivo para determinar cuánta es necesaria para asegurar que así sea.
De hecho, repara en que la participación varía “enormemente en el mundo, dependiendo de las tradiciones históricas, los incentivos, el grado de politización de las sociedades, la solidez del sistema de partidos”, entre otras variables.
Lo que sí, el informe concluye en que la tendencia a la baja ha sido a nivel mundial los últimos 25 años, del 65% en 1990 al 61% en 2016. Sin embargo, no ha sido de manera homogénea, ya que mientras en los países de la OCDE la concurrencia a elecciones parlamentarias ha caído 11%, en América Latina habría una tendencia al alza de 8% en promedio.
La excepción ha sido Chile, que ha exhibido una de las mayores disminuciones en la participación electoral en el mundo (36%).
Y en medio del debate acerca de volver o no al voto obligatorio, el estudio advierte que en América Latina éste “tiene efectos menos claros sobre la tendencia en la participación electoral”. Es decir, no hay una relación directa.
Sofofa llama votar
A un inserto en los diarios de circulación nacional recurrió la Sofofa para promover la participación electoral en el país. "+votos=mejor democracia" se tituló la publicación en la cual hizo un llamado a "ejercer responsablemente el poder del voto, pues es el punto de partida para debatir sobre lo público y para exigir a quienes resulten electos cuentas de su gestión". En este contexto, el gremio dijo que "mientras más ciudadanos expresemos nuestra voluntad el día de la elección, más legítimas y fuertes se tornarán nuestras instituciones y nuestra democracia".