DOLAR
$928,22
UF
$39.269,69
S&P 500
6.198,05
FTSE 100
8.785,33
SP IPSA
8.211,83
Bovespa
139.549,00
Dólar US
$928,22
Euro
$1.095,50
Real Bras.
$169,85
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$129,55
Petr. Brent
67,16 US$/b
Petr. WTI
65,47 US$/b
Cobre
5,11 US$/lb
Oro
3.351,22 US$/oz
UF Hoy
$39.269,69
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Miércoles 21 de febrero de 2018 a las 04:00 hrs.
Paul Donovan conoce bien las consecuencias de los avances tecnológicos porque los ha experimentado en su propio trabajo. Es el economista jefe de UBS Wealth Management, la división de grandes patrimonios del banco suizo.
Si bien reconoce que “hay muchas tareas que se perderán como consecuencia de la llegada de la automatización y la robótica”, no cree que en los próximos años la humanidad se enfrente a una desempleo masivo como vaticinan algunos gurús. En su lugar, señala, en entrevista con Expansión, que “en los próximos veinte años, entre el 10% y el 15% de los trabajos se perderán, y el 50% cambiarán”. Y propone una fórmula para detectar qué empleos corren mayor riesgo. “Si más de la mitad de las tareas que un trabajador desempeña pueden automatizarse, probablemente su trabajo acabe desapareciendo”, asegura.
La entrada de nuevos proyectos de alto estándar elevó la vacancia y los precios (por primera vez en dos años). Esta situación podría aumentar la diferencia entre los edificios de última generación y los más antiguos que requieren mejoras.
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.