LyD: migrantes tienen mayor educación y empleabilidad, pero nivel de pobreza supera a la de los chilenos
Mayor pobreza multidimensional se explica, principalmente, por el escaso porcentaje de extranjeros que son propietarios de sus viviendas. Principales carencias son el trato igualitario y la habitabilidad de sus hogares.

Chile no ha estado exento al fenómeno migratorio. Si bien históricamente ha mantenido una política de puertas abiertas para acoger flujos de extranjeros que quieren asentarse en el país, en los últimos años el auge ha sido notorio. Muestra de ello es que entre 2006 y 2017, el porcentaje de la población que declara haber nacido fuera de Chile pasó del 1% a 4,4%.
Constatado el incremento en el flujo, llega la hora de los análisis desagregados respecto al nivel de educación, ingresos, empleabilidad y carencias que sufren las personas que abandonan sus lugares de nacimiento para establecerse en Chile. En su último informe, el instituto Libertad y Desarrollo (LyD) realiza una detallada radiografía de los migrantes, en base a la información de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) del 2017, la última disponible.
Las conclusiones del documento son mixtas, ya que por un lado constata que los extranjeros tienen un mayor nivel de educación, empleabilidad y participación en los tramos más altos de ingresos; pero por otro, da cuenta de una serie de carencias que sufren los hogares habitados por ciudadanos foráneos en relación a los nacionales chilenos.
Respecto al primer punto, el estudio da cuenta de que la población migrante tiene en promedio 13,2 años de escolaridad, dos años promedio por sobre los nacidos en Chile: "Esta brecha a favor de los inmigrantes es válida para cada tramo, pero se amplía con la edad. Así, por ejemplo entre los menores de 30 años la diferencia es no significativa (13,2 y 13,1 años, respectivamente), los extranjeros mayores de 45 años tienen 12,4 años de escolaridad promedio, muy por sobre los 9,5 de los chilenos", enfatiza el texto.
La participación laboral de los extranjeros, asimismo, asciende a 81,3%, 23 puntos porcentuales por sobre la de los chilenos, mientras que la tasa de ocupación es 22,4 unidades superior a la de los nacionales, situándose en 75,3%.
"Con todo, dada la mayor actividad laboral y niveles de escolaridad, no debiera llamar la atención que en promedio los ingresos de los inmigrantes sean superiores al promedio de los nacidos en el país, lo que se traduce además en una participación proporcionalmente mayor en los deciles de más altos ingresos. Así, por ejemplo, un 24,3% de los extranjeros se ubica dentro del 20% de mayores ingresos del país (contra un 15,7% de la población nacional) y sólo un 11,5% entre el 20% más pobre (versus 21,7% de los chilenos)", enfatiza el reporte.
Inconsistencias
El reporte advierte de una "aparente inconsistencia" de las cifras anteriores al analizar el nivel de pobreza de los extranjeros respecto a los locales, ya que a pesar de que los primeros exhiben mayor empleabilidad, ingresos y educación, tienen una tasa de pobreza por ingresos mayor: 10,8% versus el 8,5% entre los chilenos.
Asimismo, en la medición multidimensional -que considera factores como habitabilidad, entorno y acceso a servicios básicos- la medición arroja una pobreza de 24,6% para los foráneos y 20,5% para los locales.
¿Cómo se explica esto? El reporte fundamenta que se debe al factor vivienda, ya que para calcular la pobreza por ingresos se incorpora el alquiler imputado, que corresponde al valor de las viviendas de las familias que son propietarias. Así, entre más alto el valor del inmueble, mayor el ingreso adicional que se le imputa. Si la familia es arrendataria, no se le consideran nuevos ingresos.
El reporte revela que el 62,9% de los jefes de hogares nacidos en Chile declaran ser dueños de las viviendas que habitan, mientras que dicho porcentaje se ubica en solo 7,2% para los no nacidos en el país. "Estos últimos, en cambio, viven mayoritariamente en viviendas arrendadas (82,8%) y un porcentaje importante no tiene contrato de arrendamiento (27,4%)", explica el reporte.
Asimismo, en la ponderación para medir la pobreza multidimensional, los hogares habitados por ciudadanos foráneos exhiben mayores niveles de carencia respecto a los chilenos en trato igualitario, apoyo y participación social, habitabilidad, y adscripción al sistema de salud (ver gráfico).
"Los datos de la Casen 2017 muestran el aumento explosivo de la inmigración en los últimos años, así como el potencial positivo que ésta representa, en la medida que quienes han llegado a Chile exhiben un mayor nivel de escolaridad y una intención de incorporarse al mercado laboral y aportar a la economía nacional. Pero al tratarse de un alza muy abrupta que se concentra entre 2015 y 2017, se requiere un tiempo de ajuste para que la población inmigrante pueda alcanzar los estándares de vida acorde a su contribución al país", concluye el reporte.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

ProChile y Endeavor unen fuerzas para apoyar la internacionalización de startups chilenas de alto impacto
El acuerdo de colaboración busca que la agencia chilena apoye la expansión a otros mercados de las socias de Endeavor y que esta abra sus programas a startups apoyadas por ProChile.

Municipio de Las Condes evalúa recuperar los $ 9.600 millones pagados a inmobiliaria y apunta a “quienes resulten personalmente responsables”
En primera instancia, la justicia acogió la demanda de indemnización de perjuicios presentada por el privado y condenó a la alcaldía, la que, cuando se inició el litigio, era liderada por Joaquín Lavín.

Cuatrecasas delinea nueva etapa en Chile: “El crecimiento ahora pasa a ser más estratégico”
En su paso por el país, el nuevo líder del estudio de origen europeo, Javier Fontcuberta celebró el avance que ha tenido la firma a cinco años de su arribo al mercado local: “Estamos por encima de las expectativas"

Licencias médicas: Hacienda ordena a todos los servicios públicos iniciar procesos disciplinarios y designar un encargado de ausentismo laboral
El ministro Mario Marcel ofició a todas las instituciones estatales luego de que Contraloría diera a conocer que más de 25 mil funcionarios viajaron en periodo de reposo entre los años 2023 y 2024.