El presidente electo, Sebastián Piñera, optó por formar un equipo consolidado para acompañar a Felipe Larraín en su segundo período a la cabeza del Ministerio de Hacienda. Como subsecretario de la cartera nombró a Francisco Moreno, abogado de la Universidad Católica (UC) y master en derecho de la Universidad de California, profesional que ya ha compartido camino con Larraín, tanto en el mundo público como privado.
Durante el primer gobierno de Piñera, Moreno trabajó como coordinador legislativo en Hacienda, encargándose de la tramitación de proyectos de ley. Lo anterior habría sido clave para su nombramiento en la subsecretaría, teniendo en cuenta que uno de los principales desafíos que tendrá Piñera en su segunda administración será la división que enfrentará en el Congreso, donde deberá negociar para conseguir la aprobación de promesas emblemáticas de su campaña, como la revisión de la reforma tributaria y una rebaja a los impuestos corporativos.
Al momento de su nombramiento, Moreno se desempeñaba como secretario general y fiscal de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) e investigador asociado y coordinador legislativo de Clapes UC, donde también compartió con Larraín.
Para el manejo de las arcas fiscales, el presidente también optó por un exmiembro de su primer gobierno y de Clapes, ya que tal como se anticipaba el economista de la Universidad de Chicago, Rodrigo Cerda, finalmente asumirá la Dirección de Presupuestos (Dipres).
En la administración anterior de Piñera, Cerda fue coordinador general de asesores y coordinador macroeconómico del Ministerio de Hacienda y en Clapes ha realizado estudios relacionados con crecimiento económico y el aumento de la inversión, entre otros. Su tarea será trabajar junto al ministro para reducir el déficit fiscal, que el año pasado marco su mayor nivel desde 2009 (2,8% del PIB) y disminuir los niveles de deuda que alcanzó su nivel más alto desde 1993 (23,8% del PIB).
La dupla en Economía
El ingeniero comercial de la UC, Ignacio Guerrero, con un perfil político más de operador complementaría el rol técnico de José Ramón Valente en la cartera de Economía.
En el primer gobierno de Piñera fue jefe de la Unidad de Regiones en el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, paticipando en la creación e implementación de todos los Planes de Desarrollo Regional. Además, fue mediador en los conflictos sociales de Aysén (2011), Arauco (2012) y Tocopilla (2013).
Hasta diciembre, fue director de Socios y Desarrollo Regional de la Sofofa, cargo que dejó para unirse a tiempo completo al equipo de Piñera.
Economistas y gremios aprueban designaciones
Destacaron el carácter complementario de las duplas en cada ministerio.
Los nombramientos en la cartera de Hacienda fueron bien recibidos por los expertos, quienes celebraron que se optara por profesionales ya probados, "que se puedan dedicar desde el primer día a trabajar en post de acelerar el crecimiento y recuperar la inversión".
El exsubsecretario de Economía, Tomás Flores, destacó la designación de Moreno en la subsecretaría, ya que será muy importante la conexión con los parlamentarios en un Congreso fragmentado como el que se tendrá a partir de marzo.
"Los proyectos de ley se aprueban con votos y hay que saber conseguirlos", dijo, declarando que Moreno era una buena elección en línea con la reforma tributaria que se impulsará y un manejo de las finanzas públicas mucho más austero "que permita cuadrar la caja de nuevo".
"Tanto el nombramiento de la subsecretaría como en la Dipres está pensando en los desafíos que va a enfrentar la cartera y en las características del Congreso", recalcó Flores.
Una opinión similar tiene el economista y exministro de Transportes, Felipe Morandé, calificó la designación de Moreno como "acertada" y al igual que Flores resaltó el manejo político del nuevo subsecretario.
Además de los desafíos fiscales y modificaciones tributaria, Morandé destacó que otros desafíos importantes de la dupla será la nueva ley de bancos, la reforma de pensiones y también los temas pendientes en Aduanas, como la implementación de su modernización.
Respecto a la dupla del Ministerio de Economía, Flores señaló que Ignacio Guerrero será un complemento para el perfil técnico de Valente, ya que dado su pasado en el mundo empresarial y del mercado de capitales, tiene menos relaciones políticas y "necesita a un subsecretario que pueda abrir puertas".
Desde el Retail Financiero, también vieron como una señal "positiva" los nombramientos tanto en Hacienda como Economía, destacando la complementariedad y el recambio generacional.