DOLAR
$928,21
UF
$39.272,30
S&P 500
6.198,01
FTSE 100
8.803,57
SP IPSA
8.211,83
Bovespa
139.549,00
Dólar US
$928,21
Euro
$1.091,29
Real Bras.
$169,71
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$129,44
Petr. Brent
68,03 US$/b
Petr. WTI
66,36 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
3.354,97 US$/oz
UF Hoy
$39.272,30
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 14 de agosto de 2014 a las 05:00 hrs.
Las ventas reales de comida de servicio rápido, considerando el total de locales, acentuaron la desaceleración durante el segundo trimestre. En este período crecieron apenas 0,7%, según el informe que elabora el departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC).
Según la gerente de Estudios del gremio, Bernardita Silva, “el resultado se explica en parte por la alta base de comparación, ya que en 2013 se registró un alza de 11,4% en el mismo trimestre, y por el comportamiento del consumo, que ha evidenciado una desaceleración en los últimos meses”.
Esta menor actividad también se evidenció en las ventas reales medidas en términos de locales equivalentes (concepto de same sale store) que disminuyeron un 3,7% anual en el segundo trimestre.
Con esto, las ventas reales de comida de servicio rápido considerando el total de locales, registró durante el primer semestre un débil aumento de 2,1% con respecto a igual lapso del año anterior, evidenciando una fuerte desaceleración con respecto a los períodos anteriores, donde hubo alzas de 10,0% y 8,1% en el primer y segundo semestre de 2013.
En términos de locales equivalentes, las ventas del semestre acumularon una caída del 2,4%, también mayor a la verificada en semestres anteriores.
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.