México, Chile, Colombia y Brasil no han hecho ningún esfuerzo por luchar contra los sobornos de sus empresas en el exterior a pesar figurar entre los 41 países que han firmado su compromiso al respecto, denunció hoy la ONG Transparencia Internacional (TI).
Esta conclusión se desprende del informe "Exportando corrupción", la décima edición del estudio que realiza TI con carácter anual para seguir la implementación de la Convención para Combatir el Cohecho en el extranjero de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Estos cuatro países latinoamericanos integran el furgón de cola de este listado, en el que TI agrupa a los exportadores firmantes que no han hecho "nada" por impedir que sus empresas recurran al soborno para vender en el extranjero y que suponen actualmente el 27 % de las exportaciones mundiales.
Este colectivo está conformado, además, por Japón, Holanda, Corea del Sur, Rusia, España, Bélgica, Irlanda, Polonia, Turquía, Dinamarca, República Checa, Luxemburgo, Israel, Eslovaquia, Grecia, Eslovenia, Bulgaria y Estonia.
En tanto, Argentina, junto a Francia, Suecia, Noruega, Hungría, Suráfrica, Portugal y Nueva Zelanda, integran las ocho economías que, según el ránking de TI, han implementado de forma "leve" el contenido del texto de la OCDE.
Sólo cuatro países -EEUU, Alemania, Reino Unido y Suiza- están "activamente investigando y persiguiendo a empresas que engañan a los contribuyentes cuando sobornan a funcionarios extranjeros para lograr o inflar contratos, obtener licencias y concesiones".
Tras ellos se sitúa un grupo que ha aplicado de forma "moderada" la convención, conformado por Italia, Canadá, Australia, Austria y Finlandia, según la ONG alemana, una referencia global en la lucha contra la corrupción.
China, el mayor exportador global, no ha mostrado ningún interés en firmar esta convención.