Acuerdo por gas en Magallanes incrementa costos para el Estado por subsidios adicionales
Entre los puntos del acuerdo está el incremento del precio del gas de un 3% y la entrega de 18 mil subsidios a las familias más pobres.
Claudia Betancourt
A minutos de ser firmado el acuerdo alcanzado entre el gobierno y la Asamblea Ciudadana por la alza de tarifas de gas en la Región de Magallanes, la economista Susana Jiménez del instituto Libertad y Desarrollo (LyD) entregó su análisis: el resultado no parece positivo para ninguna de la partes, salvo por el fin de la paralización.
La profesional precisó a DF que el alza de tarifas acordado poco y nada resuelven el problema de racionalización del consumo, así como no mejora las condiciones para la exploración y explotación de gas en el mediano plazo y además, dice, no cambia las malas pespectivas que existen respecto del abastecimiento futuro del gas. Advierte que lo anterior pone en riesgo tanto el suministro de los consumidores como de la actividad productiva, lo que, en ambos casos, perjudica a la región.
Desde perspectiva del gobierno, señala que éste tampoco logra su objetivo original que es sincerar los costos para amortiguar las pérdidas de la estatal e impulsar la actividad.Pero advierte que lo más grave es lo referido a los costos. Al respecto, detalla que el gobierno termina cediendo recursos por la vía de mayores subsidios que casi compensan la mayor recaudación lograda con el alza tarifaria. Es decir, el aumento de 3% debiera significar mayores ingresos para el fisco por no más de US$ 1,5 millones, mientras que los subsidios adicionales podrían generarle gastos por montos similares.
Lecciones del conflicto
La especialista de LyD, manifiesta que los desafíos son enormes porque el problema de fondo no se ha resuelto. Este pasa, indica, por separar el pago de provisión de gas, en función de los costos y desarrollo del recurso y del precio que pagarán los consumidores por el mismo en una región donde, casi todos los bienes y servicios, están relacionados al gas.
De esta manera, concluye que aún cuando las decisiones pueden ser acertadas éstas deben ser comunicadas a los actores involucrados, y que las políticas de beneficios deben ser constantemente evaluadas.
Principales puntos
Desde el mediodía de ayer el diputado independente, Miodrag Marinovic, anunciaba el fin del conflicto el que fue sellado pasadas las 16:30 horas. Allí los integrantes de la mesa de trabajo, encabezados por el biministro de Minería y Energía, Laurence Golborne, firmaron el acuerdo que puso fin a los siete días de paro en la zona.
En lo medular el protocolo de acuerdo considera:1 A partir de febrero, moderar el alza del precio del gas aumentando sólo la inflación del año 2010, lo que significa un aumento de un 3%. Del mismo modo, el gobierno entregará una compensación a 18 mil familias vulnerables de la región y de sectores medios durante 2011, para que no se vean afectadas por el incremento de 3% en las tarifas.
2 En el marco del programa de subsidio al consumo de gas, cada año se concederá aproximadamente 3 mil subsidios por un monto de hasta $ 105 mil anuales. Estos serán ejecutados vía pago directo a Gasco por parte del gobierno, quien descuenta dicho pago en la proporción correspondiente a las cuentas de consumo de gas de las personas ingresadas previamente al sistema único.
3Bajo esta misma modalidad de subsidio, el gobierno realizará una compensación para 15 mil familias de escasos recursos de la región, por un período máximo de ocho meses, de hasta un 3% del monto total de su respectiva cuenta de gas.
4El 1 de marzo de 2011 se llevará a cabo una mesa técnica consultiva de trabajo encargada de hacer llegar propuestas o recomendaciones al gobierno para establecer un nuevo sistema de tarificación de gas en Magallanes.
5El gobierno enviará al Congreso el proyecto de tarificación permanente del gas en Magallanes, con suma urgencia, para que sea aprobado antes del 30 de septiembre de este año.
6Se propondrá al directorio de ENAP la postergación hasta la fecha de aprobación del instrumento tarifario por la diferencia de los inicialmente establecido por dicha empresa. En caso que el proyecto no avance antes de la fecha de aprobación, a partir del 1 de octubre regirá el aumento tarifario acordado por ENAP.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Puerto de San Antonio selecciona a 34 empresas para terminal exterior que totaliza inversión de US$ 4.000 millones
15 firmas son de Europa, nueve de Asia (China, Corea y Emiratos Árabes Unidos) así como cinco de Chile y un número similar de América, donde hay firmas mexicanas, argentinas, brasileñas y de EEUU.

Startup de experiencias inmersivas de realidad aumentada busca ampliar su presencia internacional
Lookiar creó una plataforma SaaS para que cualquier empresa pueda desplegar información a través de un código QR. Por ejemplo, un usuario puede acceder a las propiedades de un vino o ver cómo queda un mueble en su casa, solo con la cámara del celular.