Economía y Política
Alejandro Fernández: “Crecer 6% en cuatro años, con esto, es simplemente imposible”
Prevé que Chile se desacelerará en 2012 y que podría crecer un 3% con la nueva forma de cálculo.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 5 de diciembre de 2011 a las 05:00 hrs.
Por Francisca Garrido P.
Un impacto político es el principal efecto que ve el economista de Gemines, Alejandro Fernández, con el cambio que hará el Banco Central en la metodología para medir el Producto Interno Bruto (PIB).
“Desde el punto de vista político sin duda que tendrá implicancias. Tenemos una promesa oficial de este gobierno, de crecer un promedio de 6% en estos cuatro años, y eso, que ya era difícil de lograr, con esto es simplemente imposible, especialmente de cara a un año 2012 que va a ser muy malo en el exterior”, afirma. Sin embargo, argumenta que efectos concretos para la economía no habrá.
“En términos puramente económicos, la historia se revisa desde 2008 a 2011, tendremos cifras más bajas que las que teníamos, pero per se, lo que vivimos no cambia. La experiencia personal de cada uno, la situación de las empresas es la que es y no cambia porque cambiemos el termómetro”, explica.
Para el experto, la iniciativa del Central de cambiar la metodología para calcular las cuentas nacionales, sincera las cifras, ya que una de las grandes modificaciones es que no se tomará una base de precios fija, sino que se calculará considerando una base móvil de precios, que serán modificados de año a año para recoger de manera más fiel la variación que tengan los productos y servicios.
Respecto del impacto que podría tener la medida para la clasificación de riesgo de Chile -debido a que las cifras serían más bajas- o para el cálculo que hacen las empresas de sus presupuestos, Fernández desestima grandes cambios. “Todas las mediciones, las proyecciones, las estimaciones de demanda que están asociadas al nivel de producción de la economía, están sujetas a un margen de error también”, argumenta y agrega que la evaluación de riesgo que se hace de los países, si bien depende en parte de su tasa de crecimiento, también hay otros indicadores que se mantendrán inalterados.
Crecimiento en 2012
Tanto con la metodología antigua como con la nueva, las proyecciones de crecimiento de Fernández no son las mejores para 2012. “Para el próximo año hay una gran interrogante: qué tan mal va a estar la economía mundial. Yo creo que va a estar bastante mal, creo que las expectativas de que Europa tenga una recesión más o menos severa, son bastante probables y por lo tanto, con metodología antigua espero un crecimiento del 4% y con metología nueva de un 3% y no me sorprendería que fuera menos”, afirma.
Respecto del empleo, la visión es algo más alentadora. El economista estima que el buen comportamiento que ha tenido la creación puestos de trabajo podría mantenerse al menos hasta mediados del próximo año, sobre todo en el sector no transable, ya que depende sólo de la actvidad interna. Sin embargo, advierte que 2012 “podría ser tan malo como 2008. Con una contracción económica global y en Chile también. Creo que no hay que hacerse muchas expectativas para el año que viene y en ese sentido me parece bastante fuera de lugar que se esté hablando de subir impuestos, cuando por ejemplo Brasil los está disminuyendo. Creo que falta realismo en mirar lo que está pasando en el mundo y especialmente a nivel político”.