Economía y Política
Anticipan que nivel de expansión del gasto será clave en discusión de Presupuesto 2013
En el oficialismo sostienen que incremento del gasto debe ser similar al crecimiento del PIB, pero, en ningún caso, superior a 5%.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 10 de septiembre de 2012 a las 05:00 hrs.
Por Rodolfo Carrasco M.
“Muy compleja”. Así definen tanto en el oficialismo como en la oposición que será la próxima discusión del Presupuesto 2013 que comienza a ser tramitado el 30 de septiembre en el Parlamento.
Lo anterior se debe a una serie de factores que se suman partiendo por el monto en que debe crecer el gasto público, teniendo en cuenta la compleja situación de la economía externa, que se trata de un año de elecciones presidenciales, por una detallada fiscalización a las carteras de los ministros precandidatos que anticipa la oposición, por todo el debate sobre focalización del gasto social, por el nivel de discrecionalidad en el gasto; entre otros temas.
En Teatinos 120, tanto el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, como la Directora de Presupuestos, Rosanna Costa, ya han realizado una ronda de conversaciones con los distintos ministerios para saber sus necesidades y ajustar esos requerimientos a la billetera fiscal.
El presidente de la comisión mixta de presupuestos, senador José García (RN), planteó que “el crecimiento del gasto no debiera ser nunca superior al 5% y focalizado en áreas específicas como educación o lo social”. Y dijo que “hay que ser muy consciente de que mientras más dólares hay que convertir a pesos para financiar el gasto público presionamos más a la baja el tipo de cambio; y con eso más problemas le creamos a los exportadores y a los sustituidores de importaciones, porque todo lo importado se hace más barato”.
A su vez, el senador Jovino Novoa (UDI) sostuvo que hay que tener cautela en las cifras presupuestarias, porque es posible “un agravamiento de la crisis internacional, seguir con pérdida de nuestra competitividad y un precio de dólar bajo; lo que en definitiva impliquen que en 2013 sea un año más difícil para Chile”.
En este escenario, “lo que el Banco Central puede hacer es controlar la inflación y mirar el tipo de cambio, y lo que el gobierno puede hacer es mantener el gasto público en un nivel más bajo. El gasto público ha crecido sostenidamente por encima del crecimiento del PIB y eso en algún momento impacta”, remarcó.
Por lo mismo, indicó que “el gasto debiera crecer en proporción a la economía, no menos, pero hay que tener cuidado con cual será el crecimiento el próximo año, no nos pongamos demasiado optimistas que vamos a crecer el 5% y el gasto en la misma forma, a lo mejor habría que proyectarse entre el 3% y el 4% de PIB y el gasto al mismo nivel”.
Desde la Concertación, el presidente del PRSD, senador José Antonio Gómez, manifestó que “el gobierno tiene todas las facultades de usar recursos del Tesoro Público a su antojo, pudimos ver que hace poco se estableció un bono para las madres trabajadoras -que es una buena idea- pero no pasó por el parlamento, por lo mismo debiéramos tener la certeza de en qué se van a gastar los recursos y restringir la discrecionalidad del uso de los mismos para que no se usen en temas de campaña”.
El presidente del PPD, senador Jaime Quintana, anticipa que “uno podría esperar un mayor incremento en el gasto en alguna área sensible especialmente en lo social y en eso estamos disponibles, pero en temas de conectividad llamaría a ser muy prudentes, porque si el ministro Laurence Golborne va a ser el que haga el presupuesto con un criterio electoral, probablemente lo que vamos a tener ahí es una expansión irracional del gasto y por eso vamos a ser especialmente cuidadosos en los presupuestos que se generen en las carteras de ministros presidenciables”.
La senadora Ximena Rincón (DC) precisó que antes de entrar a discutir el nivel del aumento del gasto o las prioridades se debe tener especial atención en clarificar algunas cifras como “de ejecución presupuestaria, de la pobreza, el Censo, y la reconstrucción; con todo eso clarificado podremos ver cuánto se requiere”.
Para el senador independiente Carlos Cantero, “hay una cantidad de servicios de gran importancia que han sido considerados estratégicos, pero en las primeras aproximaciones presupuestarias se les recortó el gasto”. Planteó que “eso no tiene coherencia con lo que está ocurriendo en Chile, cuando se nos dice que la economía crece, que estamos sobre la media mundial ¿cómo se explica una rebaja de recursos en áreas clave?”.
El diputado Carlos Montes (PS), indicó que se debe precisar al principio cuánto ha ejecutado el gobierno, porque hay carteras muy atrasadas como Salud y Educación. También dijo que “existirá un debate respecto a la holgura que dice tener el gobierno que no coincide con la que apreciamos desde la oposición”.