Economía y Política
CUT no descarta movilizaciones por venta de sanitarias en antesala a reunión con Matthei
Martínez llamó a realizar consulta ciudadana y dijo que tema se abordará hoy en encuentro con ministra del Trabajo.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 19 de enero de 2011 a las 05:00 hrs.
Sebastián Valdenegro
Rechazando terminantemente la posibilidad que el Estado se desprenda de su participación en las sanitarias y calificándola como un atentado al Estado de Chile y a todos los chilenos que son dueños de estos activos, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Arturo Martínez, afirmó que no descarta movilizar a los trabajadores del sector sanitario y que el gobierno debería considerar un plebiscito para incorporar a la ciudadanía en la decisión.
Un tema tan trascendente no debe ser una decisión sólo del gobierno. Debe ser también de los sectores políticos y de la ciudadanía. Debería el gobierno haber convocado a un plebiscito porque es un recurso natural tan importante que merece que los ciudadanos opinemos, dijo. El dirigente aludió a que a futuro el agua será escasa y por tanto, aumentará su valor, por lo que el Estado debería preservar los activos que posee en las empresas sanitarias y no desentenderse de su papel regulador en la materia.
Martínez comparó la situación con el conflicto en Magallanes, dado que cuando no se escucha la voz de la gente, ellos también se hace escuchar, ante lo cual no descartó organizar a los trabajadores sanitarios.
Lo que creemos es que es la ciudadanía la que se va a movilizar. No solamente los trabajadores de obras sanitarias sino la ciudadanía en su conjunto es la que se tiene que movilizar, afirmó.
Martínez señaló que se tocará el tema en la reunión de hoy con la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, donde le vamos a hacer ver que es un error que el Estado se deshaga de estos activos.
Falta de regulación
Para la directora ejecutiva de Chile Sustentable, Sara Larraín, el Estado debe aumentar la fiscalización en materias como venta de aguas tratadas a empresas mineras en perjuicio de pequeños agricultores, y control del aumento de las tarifas.
Larraín apuntó a que las sanitarias violan el tope de rentabilidad de 6% fijado a fines de los 90, la cual hoy, señala, oscila entre 7% y 10%. Se supone que es un servicio público, por lo tanto no es un servicio para lucrar infinitamente como está ocurriendo en Chile, señaló.
Chile tiene exceso de problemas regulatorios y debieran resolverse en beneficio de este bien común y no seguir con un proceso de privatización donde el Estado va perdiendo la posibilidad de controlar el acceso de los ciudadanos a este servicio fundamental, concluyó.