Economía y Política
Expertos valoran alza en ocupación femenina pero piden ajustes en contratación de mujeres
Para el economista, Hernán Frigolett, resultan necesarios cambios en los niveles de costos implícitos que tiene para la mujer acceder al mercado laboral.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 31 de diciembre de 2012 a las 05:00 hrs.
Por Gonzalo Cerda Milla
El avance que registró la tasa de ocupación femenina en el último informe de empleo del trimestre móvil septiembre-noviembre presentado por INE que alcanzó un 44,2%, no dejó indiferente a los expertos. Si bien la tendencia mostraba un aumento en los resultados anteriores, el del pasado viernes para algunos batió todos los récord. Sin embargo, este resultado también abrió el debate sobre los ajustes necesarios que permitirían mejorar la incorporación de la mujer al mercado laboral.
Para la investigadora del Programa Económico de Libertad y Desarrollo (LyD) Natalie Kramm, “los avances que muestran las tasas son muy importantes. La tasa de desocupación de 7,5% es la más baja que se ha alcanzado hasta ahora: la tasa de ocupación también batió su récord alcanzado 44,2%; y la tasa de participación, al igual que en el trimestre anterior, fue de 47,8%, no obstante, es la cifra más alta desde que se realiza esta nueva encuesta”, lo que viene a ratificar la tendencia observada en trimestres anteriores.
Sin embargo, para el economista del grupo Nueva Economía, Hernán Frigolett, las cifras referidas a la mujer “que han venido avanzado los últimos cuatro años”, muestran un progreso “tenue”. Y es que, a su juicio, “aún estamos muy por debajo de los estándares de tasa de participación que hay a nivel de Latinoamérica y de las economías emergentes en general. Hay algo estructural que impide que la mujer se pueda incorporar de forma plena al mercado laboral”.
En esa línea, Frigolett plantea que resultan necesarios cambios en los niveles de costos implícitos que tiene para la mujer acceder al mercado laboral. Por ejemplo, explica, no existe la suficiente infraestructura para que los hijos sean bien atendidos. En este ámbito, el gobierno se encuentra trabajando en un proyecto que modifica el sistema de salas cuna, pero este aún se encuentra en su etapa de elaboración y no ha sido presentado al Congreso.
Y es que al analizar los niveles de creación de empleo, los empleos asalariados entre las mujeres fueron los que más aumentaron en esta última medición. “Si uno lo ve en esos términos se aprecia que la cantidad de asalariados en mujeres es muy positiva y mucho más alta que los a cuenta propia. En doce meses hay más de 100.000 empleos salariados y los por cuenta propia son como 10.000, claramente el impulso se da por el lado de los asalariados”, explica Kramm.
Proyección en el tiempo
Según ambos expertos, el alza que se registró en la última medición del INE, posee un porcentaje importante de estacionalidad, donde al ser positiva, aumenta la capacidad de generar empleos. “Es esperable que en los próximos meses haya buenas cifras de ocupación, si uno lo ve por rama económica, acá influye la agricultura, el comercio, entonces eso al final impacta en la estacionalidad. En un plazo de tres meses esta tendencia se podría mantener porque en diciembre, enero y febrero, se crean muchos trabajos que no son permanentes, con muchos contratos temporales”.
Para Frigolett, en tanto, la incorporación de la mujer al mercado laboral ha sido bastante lenta lo que se podría repetir en los próximos meses. “Hay una tendencia de mayor incorporación, probablemente, los programas de la presidenta Bachelet ayudaron a esta situación pero ahora se están estancando, pero efectivamente puede que siga en la senda creciente que viene mostrando hace un par de años atrás”.