Sorprendido negativamente por el debate que se ha generado en torno a la revisión de los programas sociales que coordina Mideplan con el resto de los ministerios -sociales y no sociales- se declaró el titular de dicha cartera, Felipe Kast.
Esto, porque señala "no entender" los razonamientos de la oposición, al punto de calificar como un "cuento de brujas" las declaraciones de los legisladores de la Concertación que apuntan a que dicho análisis tiene como objetivo final desmantelar la red de protección social que se ha ido construyendo en las últimas dos décadas y que heredó la administración de Sebastián Piñera.
- ¿Qué opina del debate que se ha generado en esta materia?
- Me sorprende porque es todo lo contrario: queremos potenciar la red de protección social. Aquí el afán está lejos de querer cortar alguna cosa, lo único que se quiere hacer es potenciar y transparentar la información. Me parece, por lo menos, pequeño decir que se busca aplicar recortes y desprestigiar y desmantelar los programas que están en curso.
- Pero usted ha señalado que los gastos en burocracia son excesivos y que se debe hacer eficiencia en ello...
- Queremos que aquellos programas sociales que son muy buenos y que tal vez estén gastando muchos recursos en burocracia, reduzcan esos gastos para que aumenten su potencial social. Lo que estamos haciendo es ordenar la casa y exigirles para que la red de protección social sea cada vez más eficiente y fuerte. Hablar de desmantelamiento de la red social me parece un cuento de brujas, es volver a esa política de trincheras en la que siempre se está sospechando de lo que hace el otro. Tener prejuicios de que se quiere desmantelar algo me parece un despropósito.
- Pero, ¿Hay malgasto en los programas sociales?
- El presidente ha sido claro en esta materia, nosotros queremos construir una red de seguridades profunda, bien instalada y fortalecer los avances y como a todo gobierno, nos corresponde hacer bien la pega. Si, efectivamente, algún programa social está dejando recursos en el camino debemos tratar de que no sea así.
- ¿Qué han detectado y cuál es el óptimo de burocracia en estos programas?
- Nos hemos encontrado con casos en que la eficiencia deja mucho qué desear, tenemos el caso del Injuv (Instituto Nacional de la Juventud) en que más del 60% de los recursos se iban en burocracia. Queremos poner una meta de que ojalá en ningún programa social se gaste más del 15% del 20% de los recursos en burocracia. Insisto, el monitoreo es, completamente, sin prejuicios, ojalá salga todo muy bien evaluado y no tengamos que exigirle a ningún programa social más eficiencia, pero hay que hacer el ejercicio y una vez que lo terminemos sabremos a quién tenemos que hacerle más exigencias. No siempre es posible, porque hay veces que depende del tipo de programa, por ejemplo, el bono marzo.
- Senadores de la Alianza señalan que con estos recursos se pagan favores políticos...
- No me quiero pronunciar porque no tengo antecedentes. Nuestro proceso es neutro, queremos ver los programas sociales, sin prejuicio y ojalá nos encontremos que todo funciona bien.
Los controles actuales
- Actualmente, la Dirección de Presupuestos (Dipres) tiene cuatro líneas de evaluación de programas. A la luz de lo detectado hasta ahora, ¿Son insuficientes estos controles?
- Lo que hace la Dipres es elegir una institución, una línea presupuestaria, con una cierta glosa, pero debajo de esa glosa pueden haber 15 programas. Entonces, en el presupuesto a ese nivel de detalle sólo se puede tener acceso cuando se está en el gobierno. Queremos ir más allá, transparentar la gestión de estos programas a la ciudadanía y que no sólo senadores y diputados tengan acceso a esa información.
- Los parlamentarios de la Concertación dicen que año a año han aprobado recursos para estos programas y que no se entiende que ahora tengan dudas de su eficiencia...
- Hay información que no ha estado suficientemente aclarada que en la Ley de Presupuestos. Las glosas engloban varios programas sociales, que nunca se sabe muy bien cuánto es lo que efectivamente queda a mitad de camino. Aquí hay que hacer el trabajo sin prejuicios, desde las dos partes, Concertación y Alianza, ni siquiera es una revisión, es un monitoreo de cómo se están gestionando los recursos y hacerlo con prejuicio de las partes me parece un error. Hay que ordenar la casa que estaba muy desordenada.
Gasto social
- ¿Y esto va a quedar plasmado en el debate de la Ley de Presupuestos?
- Este es un proceso que no es tan simple. Si en 20 años ésto no se hizo, no es tan fácil. Lo que estamos haciendo es partir por Mideplan que es donde tenemos la información más disponible y es muy probable que las decisiones presupuestarias de 2011 no se vean tan influenciadas. Probablemente en 2012, cuando tengamos la información más ordenada, lo que se va a exigir a los programas sociales no es cortar presupuesto, sino decirles que tienen que ser más eficientes y gastar más en las personas y menos en burocracia, tan simple como eso.
- ¿Se mantendrá el gasto social en el erario del próximo año?
- El gasto social es parte esencial del programa de gobierno y queremos profundizarlo. En 2011 esperamos dar cuenta de cómo lo estamos haciendo nosotros mismos como gobierno.