El Grupo de Política Monetaria (GPM) recomendó hoy, por la
mayoría de sus miembros, reducir la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 50
puntos base, dejándola en 0,75%.
El Banco Central deberá decidir mañana sobre el futuro del tipo rector, el que
actualmente se encuentra en 1,25%.
Al igual que en mayo, el GPM recomendó además al Banco Central cambiar la
estructura de la emisión de papeles, privilegiando papeles de corto plazo para
apoyar una caída en la TIR efectiva, en instrumentos de renta fija de largo plazo.
Así se facilitaría el acceso a fondeo de plazos mayores, tanto a personas como
a empresas.
Según Juan Eduardo Coeymans "si el Banco Central compra papeles largos eso
significa una rebaja de las tasas largas. Esa oferta de plata a plazos más
largos, para no producir un efecto de expansión exagerada, debe ser compensada
con una recogida de plata a corto plazo, que se hace vendiendo estos papeles de
corto plazo, lo que justifica esta recomendación nuestra".
Según los antecedentes entregados por el GPM, en el ámbito de las tasas de
interés de colocación, se espera que las de largo plazo continúen con una
tendencia primaria descendente, de la misma forma las de corto plazo, dado que
las restricciones de liquidez que enfrentan consumidores y empresas deberían
atenuarse por una baja en el riesgo crediticio inducido por un mejoramiento de
las expectativas a nivel mundial.
En tanto, el grupo de académicos de la Universidad de Chile estimó que a nivel
mundial, en Estados Unidos los indicadores muestran
una tendencia al alza, lo que significaría que lo peor de la crisis ya estaría
quedando atrás en dicho país.
Asimismo, en China se esperan mejores resultados macroeconómicos en relación a los de principio de año, lo que ha dado soporte al incremento de precios de los commodities, lo
que tendría un impacto inflacionario acotado en el mercado local debido a la
flexibilidad que presenta hoy el Impuesto Específico a los Combustibles,
detalló el GPM.
A nivel local, la información de mayo del GPM muestra que todos los
indicadores de inflación continuaron con su tendencia a la baja, revelando que
el bajo IPC perdurará el resto del año.
Por otro lado, el Imacec ha seguido cayendo y paralelo a esto el consenso de
las expectativas en el crecimiento económico para este año son negativas, lo
que valida las sendas rebajas de la TPM efectuadas por el Banco Central.
El GPM esta vez evitó proyectos un sesgo a futuro, "en espera a tener más información sobre la
evolución del crecimiento (...) porque hoy día no hay información para
proyectar los movimientos de la TPM", explicó Franco Parisi.
El grupo está integrado por Juan Eduardo Coeymans, Franco Parisi, Tomás Flores, Alejandro
Fernández y Ángel Cabrera. El voto de disidencia fue de Alejandro Fernández. En
tanto, Ángel Cabrera no estuvo presente en la conferencia.
A juicio de Fernández "es una política muy riesgosa llevar la TPM a un
extremo, tanto como en una como en otra dirección, lo que siempre trae
problemas". El economista sostuvo que esta situación dificulta la tarea
del Banco Central a la hora de volver a situar el tipo rector en niveles
normales.