Laboral & Personas

El realismo de Salas: “Todos debemos entender que nuestra situación económica es compleja”

El líder empresarial llegó hasta Puerto Varas para dialogar con autoridades de Chile y la región. Y sus palabras reflejan el entusiasmo por la integración, una integración que puede contribuir al círculo virtuoso del crecimiento.

Por: Denisse Vásquez | Publicado: Lunes 4 de julio de 2016 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Asumiendo el desafío de cómo liderar el capítulo empresarial de la Alianza del Pacífico por un año, el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alberto Salas, realiza un balance positivo de lo que fue la semana pasada el encuentro en Frutillar. Pero también se toma el tiempo de aterrizar los desafíos que se avecinan para el país, asegurando que la labor principal del ministro de Hacienda hoy son los equilibrios macroeconómicos: “Hay que ver el presupuesto del próximo año, esperamos que sea uno realista”. Y advierte: “Siempre en períodos eleccionarios hay muchas presiones para aumentar el gasto y eso va en la dirección totalmente contraria a poder establecer señales de que nos importa y queremos el crecimiento”.

- ¿Mejoró el sentir empresarial tras la cumbre?

- Lo que se nota es que el deseo de integración, la valoración de la integración en un bloque como palanca de desarrollo se hace más patente y así lo sentimos, los discursos de los presidentes fueron en esa línea. Diría que en el global sí, ha mejorado y creemos que esta Alianza puede permitir establecer más confianzas en nuestro desarrollo de inversión, pero en el caso de Chile seguimos en una situación complicada.

Tenemos que enfocarnos en cómo crear condiciones para revertir esto y ser capaces de crecer más. Y para eso hay que terminar con las incertidumbre, eso genera ruido, hay que hacer cosas concretas que nos permitan dar señales efectivas de que el crecimiento nos importa.

- ¿Cómo ve al ministro Valdés en esa misión? ¿Lo ve empoderado?

- He visto al gobierno y al sector de Hacienda -el subsecretario Micco hizo una mirada muy realista de la situación- llamando a la Nueva Mayoría, a la administración en general, a tener una visión realista de la situación. Creo que es un liderazgo importante el poder mostrar, convencer, aunar criterios y líneas de acción en este contexto, que todos entendamos que nuestra situación económica es compleja, tanto por factores externos, sin duda, pero también por factores internos y de eso hay que hacerse cargo.

- Se percibió mucho entusiasmo del empresariado por escuchar a PPK y Macri. ¿Significa que las inversiones chilenas se dirigirán hacia esos países a raíz de la situación interna actual?

- La verdad es que nosotros, que tenemos un espíritu de integración, obviamente que celebramos que en sus propios países -soberanamente- tomen rumbos y caminos que a nosotros nos han llevado al éxito.

En consecuencia, vemos con buenos ojos que un país como Argentina tenga hoy una mirada de integración, de desarrollo del crecimiento económico y de buenas prácticas. Lo mismo Perú, el presidente Pedro Pablo Kuczynski es un antiguo amigo nuestro, de los empresarios de Chile, y él ha hecho una propuesta que quedó muy clara en sus palabras y uno no puede sino estar de acuerdo: preocupado de las tremendas desigualdades de su país, hay que resolver el problema del crecimiento con la participación de todos para dar estabilidad.

- ¿Pero el entusiasmo de escuchar a esos mandatarios no es el mismo que tienen los empresarios por la Presidenta Bachelet?

- Siempre escuchamos con atención a la presidenta Bachelet. Hay que mirar el contexto, los otros presidentes están recién electos, están haciendo cambios, etcetera, y lo novedoso siempre llama la atención. La Presidenta tiene dos años de ejercicio, ya planteó su programa, ella planteó un clima de reformas, lo ha hecho y, por lo tanto, uno no espera mayores novedades en lo que diga. Así que no es que llame más o menos la atención, son cosas distintas.

- ¿Chile sigue siendo hoy una opción para invertir?

- Absolutamente, y la necesitamos, no es solo una opción, la necesitamos. Pero eso no excluye mirar a otros países de la Alianza y más allá. La Alianza tiene una visión muy consensuada, basta ver a los cuatro presidentes en sus discursos como todos, todos, sin exclusión, ven esta Alianza del Pacífico como una oportunidad de desarrollo.

- ¿La cumbre deja lecciones que se puedan aplicar en la relación entre gobierno y empresariado chileno?

- Sí y es una de las cosas que impulsamos más: la participación público-privada es realmente una forma muy efectiva, muy productiva de trabajar porque nosotros entregamos otra mirada, desde el mundo real. Somos los que estamos en el día a día. Nuestra visión, nuestra experiencia que transmitimos a las autoridades para que logren buenas políticas públicas tiene una legitimidad y una verdad muy grande que es la del país real.

- ¿La cumbre puede marcar un hito en la relación entre empresarios y gobierno, para dar vuelta la página?

- Eso siempre lo da el tiempo, uno no puede decir con entusiasmo que esto marca un hito. Fue una muy buena cumbre, que sin duda va a motivar tanto a gobiernos como a empresarios a trabajar más unidos en los desafíos que hemos planteado aquí en la Alianza del Pacífico.

- ¿Debiera haber un esfuerzo adicional, tomando en cuenta que las mismas autoridades señalaron que se vienen dos años que van a ser complejos en términos de crecimiento?

- Absolutamente. Se ha tratado de todas las formas posibles de mostrar las virtudes del crecimiento, lo dijo Macri también. La inversión lo que trae es más trabajo y más demanda de bienes y servicios y se crean empresas y esas necesitan más gente y suben las remuneraciones, hay más consumo, aumenta el comercio y éste contrata más gente porque vende más. Es un círculo virtuoso donde hay más empleo, más remuneraciones, más actividad, se bajan los niveles de pobreza y finalmente el gobierno -vía este mayor crecimiento económico- recauda más impuestos, por lo tanto es win-win para todos.

- ¿Pero sí o sí se debe hacer algo? Porque actualmente da la sensación de que los privados están buscando otras opciones de negocios por mientras cambia el gobierno…

- Las decisiones de inversión son absolutamente racionales, no tienen que ver con que soy de izquierda, del centro, demócratacristiano, no tienen que ver con la política, no tiene que ver con la religión. Tiene que ver con confianzas, con estabilidad de reglas del juego, con un marco favorable para la inversión y, por lo tanto, lo que tenemos que hacer es dar señales concretas.

Tenemos una agenda de productividad, que es una excelente herramienta para poder mejorar en muchos aspectos.

Tema constitucional "ha generado espacio de incertidumbre" para gran minería

- ¿Las últimas cifras económicas confirman que el primer semestre será para el olvido?


- Son cifras pobres, pero no estamos en una crisis. Estamos en una crisis de confianza, sí, pero no en una crisis económica. Estamos creciendo poco, con una economía lenta, está creciendo el desempleo, son todos factores que si colocamos voluntad, si damos las señales concretas de poner énfasis en el crecimiento -y esto lo tiene que liderar el gobierno-, Chile tiene la capacidad de poder mejorar estos indicadores y retomar valores más altos y sostenidos.


- El ministro Valdés ha dicho que ya pasamos la parte más baja del ciclo, pero hay muchos que no concuerdan con eso, ¿cómo lo ve usted?


- Nunca he sido yo muy bueno para predecir el futuro, así que no sé si estamos en la parte más baja o no. Yo espero que esto sea lo más bajo.


- Usted ya manifestó preocupación por los niveles de desempleo, ¿usted cree que las autoridades no le están dando la importancia debida?


- Me imagino que están preocupados y las herramientas para resolverlo es todo lo que dije antes.


- En el norte, una zona que conoce bien, es dónde se presentan las cifras más altas, el sector minero sigue arrastrando los resultados de la economía, ¿hay posibilidades de revertir eso?


- En el norte el desempleo es más fuerte, en muchas localidades la actividad minera es la única que se puede hacer y se ha visto afectado por escenarios de incertidumbre y menores precios.


Pero, además, la minería necesita reglas claras en el largo plazo y para la gran inversión minera, de miles de millones de dólares, el tema de la reforma constitucional ha generado un espacio de incertidumbre que le da más cautela a esa inversión, junto con un período de precios bajos, con menor financiamiento, etc. (...)

Lo más leído