El mal uso de las licencias médicas se ha transformado en un escándalo público que sigue sumando capítulos, y a esta altura ya podría hablarse de una nueva temporada. Y es que la jornada de este martes la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) liberó los resultados de una investigación sobre el mal uso de este instrumento, pero esta vez entre los trabajadores del sector privado.
Replicando, en cierta forma, el ejercicio realizado por la Contraloría General de la República, la Suseso solicitó a la Policía de Investigaciones (PDI) los antecedentes de entradas y salidas del país de personas trabajadoras del sector privado -afiliadas a Fonasa e Isapre- a quienes se les otorgó al menos una licencia médica en el período de enero de 2024 a junio de 2025.
Con el propósito de identificar eventuales incumplimientos de reposo, se analizaron las fechas de entrada y salida del país con los períodos de reposo de las licencias médicas de personas trabajadoras del sector privado.
La investigación arrojó que en el periodo analizado se les otorgó al menos una licencia médica a 2.443.223 trabajadores. De este grupo, 80.451 personas trabajadoras del sector privado incumplieron el reposo por viajes fuera del país, un 56,6% corresponde a mujeres y un 43,4% a hombres.
La investigación, además, constató que a ese grupo de personas estarían asociadas 109.187 licencias. De esta última cifra, 83,1% corresponde a reposos médicos otorgados a personas afiliadas a Fonasa, y el 16,9% restante a Isapres.
A diferencia de la investigación realizada por la Contraloría, la Suseso pudo profundizar en las patologías por las cuales este grupo de personas recibió una licencia. Así, el 63,3% de los reposos fue por diagnósticos asociados a salud mental, y un 14,5% por diagnósticos asociados a enfermedades musculoesqueléticas.
"Hicimos este análisis de los datos del sector privado, como lo estamos haciendo con el público y como ya lo hicimos con los profesionales emisores de licencia médica, porque están dadas las condiciones para hacerlo y porque hemos ampliado el foco de la fiscalización observando el uso que se le da al reposo", dijo la superintendenta(s) de Seguridad Social, Patricia Soto.
En esa misma línea, la autoridad agregó que "también buscamos evitar las malas prácticas mirando el antes de la emisión de las licencias y es allí donde, por ejemplo, estamos aplicando bloqueos preventivos que potencialmente frenan mucha emisión sin fundamento médico".
Las acciones
El informe de la Suseso, a modo de cierre, expone que la entidad decidió oficiar a la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin) e Isapres, para que procedan a redictaminar las licencias médicas en virtud de la causal de incumplimiento de reposo, en aquellos casos que corresponda.
También se instruyó analizar el patrón de comportamiento de los profesionales que emitieron estas licencias médicas a fin de iniciar las investigaciones de oficio, en los casos que corresponda, conforme a lo establecido en el artículo 5° de la Ley N° 20.585.
Por último, se enviarán los antecedentes al Ministerio Público de los casos que eventualmente revistan caracteres de delito.
Nuevo criterio
Días antes de este informe, la Suseso emitió un dictamen en el que rectificó su postura respecto a los viajes de las personas que han recibido licencias médicas asociadas a salud mental.
“La jurisprudencia de esta Superintendencia ha sostenido en forma reiterada que en aquellos casos en que se trate de licencias médicas otorgadas a causa de patologías de carácter psiquiátrico (salud mental), resulta médicamente justificado y conveniente que el trabajador salga de su casa y realice actividades de carácter recreativo, para propender al pronto restablecimiento de su salud” reforzó la entidad.
La entidad agregó que “tratándose de licencias médicas emitidas por patologías psiquiátricas, la persona puede realizar actividades de recreación, con el objeto de propender al pronto restablecimiento de su dolencia, lo que le permite desplazarse dentro del territorio nacional, pero en caso alguno viajar al extranjero”.
Isapres: Es "solo la punta del iceberg"
Tras conocerse el análisis de la Suseso, la Asociación de Isapres salió al paso y dijo que la fiscalización "revela la magnitud del fraude que existe en este subsidio, así como su extensión, tanto en el sector público como en el privado (...) Las recientes fiscalizaciones de Contraloría y de la Suseso confirman que existe un abuso sistemático, aunque representan solo la punta del iceberg de las fallas de diseño del sistema de emisión, uso y control de estos subsidios".
Las aseguradoras privadas argumentaron que, por cada licencia injustificada hay "costos millonarios" que, en el caso de Fonasa, asume el Fisco y, en el caso de las isapres, perjudica directamente a los afiliados, "pues desvía recursos que deberían destinarse al cuidado de las personas realmente enfermas, elevando los costos del sistema".
"Es de claridad absoluta que reformar el sistema no es una necesidad: es una urgencia. En esa línea, esperamos se retome la tramitación y se fortalezca el proyecto de ley presentado por el Ejecutivo", planteó el gremio.
En las isapres estiman que, de las 109 mil licencias reportadas por la Suseso, el 16,9% corresponden al sector privado, lo que significaría un costo en torno a los US$ 26,9 millones para las isapres.