Laboral & Personas
CPC a favor de tramitar sala cuna, pero inquieta un “costo mayor” para las empresas
Desde el ejecutivo apuntaron al efecto que puede tener el proyecto en productividad y crecimiento.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 23 de mayo de 2025 a las 04:00 hrs.
Susana Jiménez junto a los ministros y asistentes a la cita en la sede de la CPC.
Una reunión para tratar el proyecto de sala cuna sostuvo este jueves las ramas que componen la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) con los ministros del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, y de la Mujer, Antonia Orellana. También hubo representantes del mundo de la pequeña y mediana empresa (PYME).
“Es muy necesario, sin lugar a dudas, porque la legislación vigente es perjudicial para la contratación de mujeres”, declaró la presidenta de la CPC, Susana Jiménez, sobre la iniciativa que busca sumar a más mujeres al mercado laboral.
“Es un tema que hay que abordar, que hay que tramitar, pero evidentemente tenemos la preocupación de que esto sea un costo mayor, particularmente para empresas de menor tamaño, donde se van a ver, de acuerdo a la indicación así como está hoy, obligadas a aumentar la cotización que se viene a sumar al recientemente aprobado reforma de pensiones, que son también siete puntos más de cotización en un período de tiempo bastante acotado”, postuló.
“Creemos que la tramitación todavía va a requerir algunos ajustes en esta materia”, zanjó.
Justamente, Orellana reconoció que los costos laborales es uno de los puntos que está en debate. “Desde la perspectiva del Ejecutivo, actualmente el costo que se paga por mantener la normativa no solamente es mayor en las empresas de mayor tamaño, sino que también es un costo que estamos pagando como país en productividad y crecimiento”, expresó.
La ministra planteó que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) señalaron hace un par de semanas en su último informe que cada punto que se reduce la informalidad femenina, en que reducimos la desocupación femenina, permite apuntalar al menos un 0,5 extra de Producto Interno Bruto (PIB). “Y eso muestra que este es un debate con grandes posibilidades para la productividad y el crecimiento”, afirmó.