Economía y Política
Longueira adelanta reformas políticas e incluye cambios al binominal idénticos a los de Auth
El legislador dijo que no dio a conocer antes su propuesta porque primero debe presentarla a su partido.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 30 de diciembre de 2010 a las 05:00 hrs.
Michelle Helguero S.
La próxima semana, el senador de la UDI, Pablo Longueira, presentará a la directiva de su partido un paquete de reformas electorales. La propuesta, que se encuentra trabajando y consensuando hace meses, la adelantó en exclusiva a DF. Si bien el texto contempla varios ítems, el principal es la reforma al Sistema Electoral Binominal, que, según aseguró, es exactamente igual a la que el diputado PPD, Pepe Auth, presentó el domingo pasado. Cuando la leí me sorprendí porque en el fondo todo el mundo sabe que es exactamente igual a la que estoy patrocinando. Y agregó, me llama la atención que lo presenten ahora sabiendo que yo estoy en esta gestión y he estado hablando con casi todos los presidentes de partidos, no con el detalle, pero se me han acercado con interés en este tema. En la oportunidad, explicó que no la presentó antes porque el acuerdo era primero darla a conocer en su colectividad. En este tema afirmó que no es un secreto dentro del mundo político la propuesta que estaba haciendo que es exactamente igual a la de Pepe Auth: aumentar el Senado en 50 miembros y la Cámara en 30 (...) Pero si estaban pensando simultáneamente conmigo, feliz, si no es así, feliz, si la copiaron, feliz.
En sus reformas electorales, el parlamentario gremialista además, incorpora otros temas que según él ha conversado con los distintos sectores y tienen viabilidad política. Entre ellos propone modificaciones a los períodos parlamentarios y presidencial. Y agrega límites a la reelección de senadores, diputados y alcaldes.
Según explicó la idea es poner límites porque le da renovación a la política, se mantiene la simultaneidad en las elecciones que es importante. Y explicó que esta modificación ayuda a llevar la elección municipal a que no sea un año antes de la presidencial porque los comicios de alcalde quedarían en la mitad de un período.
Las reformas
1
Período presidencial a cinco años:
Hay un grado de consenso en que el período de cuatro años no es el más conveniente y además, que establecer la reelección no sería bueno. Por ello, Longueira plantea un período de cinco años. 2
Elecciones parlamentarias sean conjuntas con las de presidente:
Es decir, llevar todos los plazos de elección popular a cinco años.
3
Período de senadores:
La propuesta obliga entonces a que quienes resulten electos senadores tengan un período de diez años en la Cámara Alta, pero Longueira plantea que sea sin reelección. Según el senador de la UDI, los senadores sin reelección legislan mejor, vuelven a convertir el Senado en una instancia más reflexiva y nacional y sin reelección lo hace recuperar más la visión de país.
4
Límites a reelección de diputados y alcaldes:
Los diputados podrán ser reelectos dos veces, es decir, podrían tener hasta tres períodos en la Cámara Baja (15 años). Ahora luego de terminado su período podrán repostular, pero por otro distrito. Lo mismo en el caso de los alcaldes, es decir, no pueden ser jefes comunales por más de tres períodos en la misma comuna. Los límites tienen que estar en el territorio en el que partió su carrera parlamentaria o edilicia. De esta manera plantea Longueira se busca evitar el apernamiento.
5
Financiamiento estatal a partidos políticos
: Dado que la fórmula del senador gremialista, en 20 años elimina el costo de tener una elección menos de presidente, parlamentarios y alcaldes establezco (que con lo que se ahorra el Estado) que los partidos políticos sean financiados por el Estado.
6
Sistema Binominal:
Establece aumentar el Senado de 38 a 50 senadores, elevar el número en la Cámara de Diputados de 120 a 150 diputados. No hay forma de cambiar el sistema electoral sin aumento. En el Senado plantea dos fórmulas para aumentar los escaños: con 12 senadores nacionales o con seis circunscripciones nuevas. En este último punto se plantea dos cupos más en la Región Metropolitana y uno más en la V, VI, VIII y en la XV.